BLOG DE ANA M. BRIONGOS


Translate

10.11.08

Nazario y la poesía persa

"Antología de poetas persas" de Rafael Cansinos Assens, este es el libro que figura junto con el de "Poemas arábigoandaluces" de E. García Gómez en el cuadro de Nazario cuyo fragmento reproduzco aquí.

Nazario acaba de inaugurar una exposición de magníficas acuarelas en la Galería Castellví de Barcelona, la galería donde suele exponer desde hace años.

Ya sabemos que los cuadros de Nazario llevan siempre incorporados una serie de objetos, libros, discos, etc., que nos dan información de sus gustos y preferencias. Mirándolos te puedes entretener y encuentras gran cantidad de información. Cada cuadro es un bodegón lleno de sorpresas, sorpresas que son guiños para los que conocemos al artista desde hace muchos años.

En esta ocasión he encontrado el libro de Cansinos Assens entre espejos, una caja rebosante de tesoros con cuentas de plástico y un jarrón con flores blancas.

El prólogo del libro es un trabajo valioso del autor sobre los poetas persas clásicos que vale la pena leer.
Posted by Picasa

Afición a la fotografía en Irán (y III)

La tercera inauguración de fotografía que he asistido en Teherán ha sido la de Shadi Ghadirian, en el centro de la foto.
Shadi es quizá la fotógrafa iraní con una carrera más fulgurante. Sus fotos en sepia con estética de la época Qajar hicieron furor en Europa y han sido reproducidas hasta la saciedad. Incluso mi libro "La cueva de Ali Babá, Irán día a día" tiene una de estas fotos como portada (ved el libro en su mano).
Durante un tiempo parecía que Shadi se había quedado encasillada en ese estilo pero en su nueva exposición todo ha cambiado. Ahora muestra unas fotos llenas de color y también de significado. En todas ellas hay algo que tiene que ver con la guerra, en medio de un paisaje casero perfectamente normal y actual. Por ejemplo, unos zapatos de tacón rojos en el suelo de una habitación y, al lado, las botas de un soldado; una mesa perfectamente puesta para comer o cenar en una casa burguesa al estilo occidental y una granada en lugar de uno de los vasos.
Los asistentes a la inauguración eran jóvenes, chicos y chicas, guapos y sofisticados y, seguramente, ricos. Los precios, de artista de primera fila internacional. Ver la foto de los tacones rojos en http://www.silkroadphoto.com/ la galería especializada en fotografía de Teherán donde tenía lugar esta exposición, Silk Road. También hay información sobre los fotógrafos iraníes actuales.

Afición a la fotografía en Irán (II)


En Teherán y casi al mismo tiempo que la exposición de Rana Javadí comentada anteriormente, he asistido a la inauguración del fotógrafo Kamran Adle, una recopilación de fotos que él mismo ha recogido con el título de "50 años", en la AARAN ART GALLERY.
Kamran Adle es uno de los fotógrafos más importantes de Irán y con una de las trayectorias más largas. Desde muy joven decidió que la fotografía sería su medio de expresión y la primera foto de esta exposición data del 1954. Las siguientes van recorriendo cronológicamente los trabajos que el autor ha hecho durante su vida, tanto en Irán como en África o el Caribe.
El catálogo de 55 páginas con muchas fotos está muy bien editado, podéis ver la portada en color fuxia . La fotografía que reproduzco corresponde a una serie de tres tomadas durante la conmemoración del martirio del Emam Hossein en Busheir. Hay también fotos de la serie "Bazares de Irán", de la serie "Esfahan", de las series "Persepolis y Pasargad", de la serie "Saint Massoomeh Srine", de la serie "Nubes", etc.
Para saber más sobre Kamran Adle visitad su sitio www.kamranadle.com

9.11.08

Afición a la fotografía en Irán (I)



Durante el tiempo que he estado en Teherán he podido asistir a la inauguración de tres exposiciones de fotografía.
Una de ellas tenia lugar en la galería Golestan, cuya propietaria es la conocida galerista y editora Leila Golestan. Exponía la fotógrafa Rana Javadí, esposa del también fotógrafo Bahman Jalalí cuya exposición en barcelona, Fundación Tàpies, comenté en este blog en su momento.
Rana, en su última serie de fotografías, da una visión de tiempos pasados, algo nostálgica. En todas sus fotos aparece, en segundo plano, la imagen de una mujer, siempre distinta, de los años curenta o cincuenta, lo deduzco por sus vestidos y sus peinados, mujeres ataviadas al estilo occidental de la época del shah y que podrían ser su madre o sus tías sacadas del album familiar, entre reflejos de paisajes con árboles y flores para lo cual usa un espejo semitransparente, y enmarcado por telas de colores. Mezcla de blanco y negro, y color.
En la foto Rana Javadí es la que lleva el pañuelo rojo. Ella y su marido están haciendo una gran labor de clasificación de las antiguas fotos iraníes de la época Qajar encontradas en el palacio Golestán de Teherán. Los asistentes a la inauguración eran hombres y mujeres de mediana edad con aspecto de intelectuales, el mundo cosmopolita de los intelectuales y artistas iranís.

7.11.08

Euskadi jugará contra Irán


Un amigo vasco me ha mandado esta información:
La selección de fútbol deEuskadi se enfrentará este año en su tradicional partido de Navidades a un combinado conocido por la parroquia rojilla: la selección iraní de Masoud Shojaei yJavad Nekounam. El encuentro se disputará enSan Mamés el próximo 23 de diciembre, víspera de nochebuena, según ha informado hoy la Federación Vasca de Fútbol.

The football team of the Basque Country will play a friendly match against Iran on december 23rd, the Basque Football Federation announced today. The match will be played in San Mames, and Osasuna's players Javad Nekounam and Masoud Shojaei will have the opportunity to play against some of their teammates.

El combinado vasco, dirigido por Iríbar y Etxarri, volverá a jugar bajo la denominación de Euskadi tras dos años haciéndolo como Euskal Herria, los dos mismos años que lleva enfrentándose al combinado de Catalunya, primero en Barcelona y más tarde en Bilbao.
Irán está situada en la posición número 48 del ránking FIFA, y en el último año ha estado de actualidad debido a las negociaciones frustradas para la contratación de Javier Clemente como seleccionador nacional iraní.

La pasada temporada, en el encuentro con los catalanes, el resultado fue de 1-1 con goles de Bojan y Adúriz. Por parte de Osasuna sólo se pudo ver a Patxi Puñal, que jugó la segunda parte sustituyendo al ex-rojillo Pablo Orbáiz. Este año habrá con total seguridad más de un osasunista sobre el campo, aunque no necesariamente con el equipo de Euskadi.

3.11.08

Tarde en el emamzadeh de Tabriz

Regresé el 25 de octubre de Irán y tomo de mis notas las siguientes vivencias.

Mi viaje a Tabriz tiene una razón de ser, visitar a la señora Mehri Bagherí, catedrática de la universidad de esta ciudad, que durante dos cursos fue profesora de lengua persa en la Universidad de Barcelona. Allí la conocimos, en el despacho que le habían asignado, situado en un altillo del último piso donde se accedía después de subir muchas escaleras. El lugar estaba cubierto con una claraboya por donde se colaba la luz y el frío. Calentándonos con una estufa y a veces también con una taza de té que ella nos preparaba, leíamos, comentábamos y hacíamos tertulia unos cuantos alumnos: la profesora de árabe de la universidad y traductora de "Les mil i una nits", Margarita Castells; el actual profesor de catalán de la Universidad de Teherán y traductor de Omar Khyyam, Ramón Gaja; el erudito Josep Lledó y yo misma, entre otros. De aquellos años ha quedado una buena amistad entre nosotros y en este viaje he visitado también a Ramón Gaja cuyo libro con sus traducciones al catalán, en verso, y bilingüe, de las poesías de Omar Khayyam saldrá pronto publicado en Quaderns Crema.

La señora Bagherí es esposa de un estudioso y autoridad mundial en lenguas indoeuropeas antiguas. Ella ha sido nombrada este año "la mejor profesora de Irán " y a mediados de este mes de noviembre le preparan un homenaje en Teherán por sus muchos años de docencia universitaria. En la foto la vemos con un pan sangak, cocido sobre cantos rodados, recién salido del horno.

Como Mehri sabe lo que me interesa: ver qué hace la gente, me llevó a pasear por los lugares donde se reunen los jóvenes más modernos de la ciudad, con sus tupés y sus crestas, y también a pasar la tarde a un emamzadeh, una mezquita donde está el mausoleo de un santo. Visitamos la zona troglodítica de Kandovan, con sus casas excavadas en la roca y también, cómo no, el bazar, que por cierto todavía estaba cerrado por la huelga, la misma que me pilló de lleno cuando estaba en Isfahan hace unos días, como he contado en otro artículo anterior.

Esa tarde fuimos primero a echar granos de trigo a las palomas en un lugar donde va la gente a expresar sus deseos. Las palomas comen tu trigo y ejercen de mensajeras para que tu deseo llegue a las alturas y se cumpla. Después fuimos al emamzadeh donde para entrar el hombre de la garita nos presta un chador floreado a cada una. El recinto tiene un amplio patio rodeado de paredes de ladrillo. A un lado está el edificio de la mezquita. Entramos en el santuario a tocar la reja del mausoleo y después nos sentamos en una de las salas alfombradas para pasar un buen rato en medio del recogimiento general, entre decenas de mujeres, alguna de las cuales nos ofrece terrones de azúcar.

Después nos sentamos en el patio. Una mujer se acerca y nos ofrece un pastelillo, nos lo comemos. Mehri me dice que mientras lo como debo pensar en algo que deseo que se cumpla pues quién nos lo ha ofrecido ha visto realizada su petición y por eso nos quiere transmitir su buena suerte. Al cabo de un rato llega otra mujer acompañada de un muchacho. Ella lleva una cesta amarilla de plástico que acerca a las personas que va encontrando para que tomen algo de su interior. También viene hacia nosotras y nos ofrece lo que tiene, son bocadillos enrrollados de pan con verduras y queso y envueltos en film transparente. Empezamos a comerlo siempre con nestro deseo in mente y se acerca una mujer que nos pide amablemente un bocado. Mehri, que ya se ha comido medio bocadillo le da lo que le queda y la mujer se retira entre fórmulas de agradecimiento y sonrisas. No quería quedarse sin participar en un deseo felizmente cumplido. La señora Bagherí me dice que si se cumple lo que yo he pedido debo escribirla porque en este caso ella se encargará de repartir azúcar o pasteles o lo que sea en mi nombre.
Es el momento del ocaso, el canto del almuédano llama a la oración, mujeres envueltas entran en el recinto por una puerta, por la otra entran los hombres. El cielo toma todos los tonos rosas y morados posibles hasta que oscurece, y aparece una luna llena como un globo de luz suspendido sobre el vértice del minarete.
Mitarabad mahtab
Miderakhshad shabtab
Nist yekdam shekanad khab be cheshme kas o lik...
Rezuma la luna
Brilla la luciérnaga
Nadie consigue despertar a los que duermen...
(versos de Nima Yushij, poeta persa moderno)Posted by Picasa

28.10.08

Gastronomía iraní, nuestro nuevo libro.



Mientras estaba en Irán salió de imprenta el pequeño libro que hemos escrito mi hijo, Quico Alsina, y yo.
Se publica en catalán y se titula "Iran, receptes i costums gastronòmiques".
La primera parte, costumbres gastronómicas de Irán, fue el trabajo de final de estudios de Quico en la escuela de cocina Hofman de Barcelona. A este trabajo le hemos añadido una serie de recetas que he ido recogiendo en las casas iraníes donde he estado durante mis numerosos viajes a este país. Mi amiga Jamileh de Isfahan me enseñó a cocinar ab gusht y fesenjan, Elham, también de Isfahan, kashk e bademjan, mi plato favorito. Con la señora Bagherí preparábamos las conservas avinagradas, torshí, siempre presentes en las mesas iraníes.
La cocina iraní, igual que su cultura, es antigua y sofisticada. Como no hay una tradición de restauración, hay que entrar en las casas para conocer su cocina y sus platos exquisitos. Los restaurantes solo acostumbran a ofercer cheló kabab, pinchos de carne con arroz blanco adornado con azafrán. Este plato está riquísimo pero el viajero acaba un poco cansado de repetir siempre lo mismo. En Irán hay que probar los estofados, khoresht, y los arroces con verduras, piel de naranja confitada, almendras, pistachos, etc.
Dada mi intensa relación de tantos años con Irán, en nuestra casa se han cocinado a menudo platos iraníes y cuando nuestros amigos de aquel país nos visitan se hacen cargo de la cocina. Los olores y las presentaciones de los platos persas les han sido familiares a nuestros hijos desde que nacieron y no es de extrañar que Quico dedicara el trabajo de fin de estudios de cocinero a la cocina persa.
El 19 de noviembre a la 19:30 h. lo presentaremos en la librería Altaïr de Barcelona, frente al cine Coliseum, en una reunión de amigos, estáis invitados.

27.10.08

Viernes de picnic en el jardín, Isfahan


El viernes nos invitan a un jardín a las afueras de Isfahan, propiedad de uno de los artesanos que trabajan la plata más importantes de la ciudad, a preparar y comer kabab con Massud, Elham, la familia Ghaneian y los dueños del jardín, en total más de 20 personas. El señor Ghaneian es miniaturista y me ha regalado una alubia blanca con la cara del poeta Ferdowsí. El coche de Massud con las puertas abiertas despide música persa a todo volumen. Yussof enciende el ghalian, la pipa de agua, y algunos fuman. En mi honor han traído un poco de vino de fabricación casera. Massud quiere bailar pero nadie le sigue. Es un hombre alto y delgado, oscuro de tez, con unos ojos enormes y penetrantes. Acabamos bailando él y yo entre palmas y risas. La manera de bailar de los hombres en Irán me parece de lo más sexi y provocativa, vaya, que Massud, que baila estupendamente, me parecía un escándalo, no me atrevía ni a mirarlo. No he tenido más remedio que salir a bailar ante la insistencia de él y de los otros y reconozco que ha sido un elemento más de diversión para todos. Después los hombres, los chicos y una chica juegan al fútbol. Entre árboles, nogales, granados, manzanos, perales, parras y pinos, con el sonido del agua que sale a borbotones del lomo de unos cisnes enormes de cemento pintado, la tarde del viernes discurre agradable. El tiempo empieza a refrescar y se agradece un chal sobre los hombros.

Por la noche viajo con Jamileh a Mashhad. En el autobús que nos lleva desde la Terminal hasta el avión un hombre dice una fórmula religiosa en voz alta y todos responden, hombres y mujeres, en voz alta o moviendo los labios. Se nota que la mayoría va de peregrinación al mausoleo del emam Rezá, el octavo emam shií, muy venerado por los iraníes. Frente a mí hay dos chicas con zapatos azul cielo brillante de tacón de aguja, abrigos negros ceñidos y tupé altísimo medio cubierto por pañuelos azules con brillo de pailletes. Las dos llevan un neceser de plástico en la mano, una azul y la otra rosa. Van muy pintadas. Cuando el hombre se pone a decir la oración una de ellas me lanza una mirada y esboza una sonrisa casi imperceptible, la contesto de la misma manera.
Será un milagro si este avión vuela y llega a buen puerto. He cambiado un vuelo de Iran Air con escala en Teherán, por este charter directo que sale a las 12 de la noche y es para peregrinos. Las partes de metal están chafadas o abombadas

El palomar, Isfahan

Jamileh y yo visitamos el palomar en Isfahan, lo llaman “la torre de las palomas”. Es una construcción cilíndrica muy bien restaurada que se encuentra en el centro de una rotonda con césped y árboles. Hay más palomares fuera de la ciudad, a veces forman grupos de cilindros de adobe. Sus paredes interiores están llenas de agujeros perfectamente alineados formando una trama decorativa. Se sube por unas escaleras de escalones muy altos hasta el terrado. Hay pocas palomas, algunas más a medida que subimos. Antiguamente debía estar lleno, cientos de miles pues hay muchísimos nidos-agujero. Estas torres servían para acumular en un solo lugar los excrementos que luego servirían de abono para los campos. Son construcciones muy interesantes y hermosas.

Para regresar al centro de la ciudad nos situamos al lado del bordillo para decir en voz alta, a los taxis que se acercan reduciendo su marcha, la dirección que nos interesa. Hay coches particulares que también se acercan e igualmente les decimos nuestro destino, uno de ellos para y nos montamos. Es un coche bien cuidado y el conductor un señor mayor de pelo blanco, vestido con un traje de buen corte. Al cabo de un rato nos dice, muy amable, que él gira en la siguiente esquina porque se va a su casa a comer, es mediodía, y que va a parar para que nos apeemos. Jamileh le pide qué le debemos. Nada, dice. Los taxistas, a la primera, también lo dicen: “gabeleh nadareh”, pero todo el mundo sabe que hay que pagar pues es solamente una fórmula más de cortesía como tantas y tantas hay en Irán. Pero en este caso no era taarof, se notaba, el señor no aceptaba dinero, nos había llevado muy a gusto porque iba en la misma dirección que nosotras, y no necesita el dinero del viaje. Nos despedimos con las fórmulas de cortesía correspondientes, de una amabilidad exquisita y seguimos a pie, yo hacia la plaza, Jamileh a casa.

26.10.08

Cena en Isfahan

Cenamos en casa de los vecinos de abajo. Un matrimonio con un hijo y una hija universitarios. El señor había sido jefe de la administración sanitaria de Irán y ahora está jubilado pero sigue trabajando en asuntos particulares y voluntariado social. La señora está en casa y hoy nos ha cocinado un fesenjan en mi honor porque sabe que me gusta. Y, además se da la circunstancia de que son de un pueblo entre Shiraz e Isfahan donde tienen un jardín de granados y siempre traen de allí el jarabe de granada, espeso y ácido, para preparar este plato agridulce y muy sabroso, que se acompaña con arroz blanco decorado con azafrán y zereshk, unas frutas muy pequeñas rojas y ácidas.
Como siempre la reunión se desarrolla en el salón alfombrado y con sillas y sillones alrededor junto a las paredes, con mesitas auxiliares donde se ofrecen pistachos, fruta y dulces. Los zapatos han quedado fuera, en el rellano, frente a la puerta y todos andamos descalzos o en calcetines. Después de conversar una buena hora, se despliega el sofré, el mantel de plástico, encima de las alfombras, y se prepara para la cena, con platos, cucharas y tenedor. En Irán no se ponen cuchillos, se usa con la derecha la cuchara y con la izquierda el tenedor. Como la carne está muy tierna siempre y cortada en trozos pequeños, el cuchillo no es necesario. En Irán no se come bistec a la plancha. Ponen bols con yogur, platos con sabzi, las siempre presentes hierbas frescas. Para beber hay jarras llenas de dugh, yogurt con agua y un poco de sal. Mientras los hombres preparan el mantel, en la cocina abierta al salón, las mujeres sentadas en el suelo preparan las fuentes con arroz que sacan de una gran cacerola. Se cocina sobre los fogones, pero se sirve en el suelo pues las cocinas de los pisos modernos de Irán son como las nuestras. La costumbre es tener la cocina con alfombra y para limpiar las verduras o para preparar las fuentes con arroz o estofado, se hace en el suelo. Todos, pequeños y mayores, en cuanto pueden se sientan sobre las alfombras, están acostumbrados y les es mas cómodo. Para comer, aunque tengan sillas y sillones, siempre ponen el sofré sobre la alfombra y se sientan todos alrededor. Los ancianos también se sientan y se levantan con facilidad, cosa imposible para nuestros ancianos.
Jamileh adorna los montículos de arroz con agua de azafrán. También hay ensalada y pan.
Llegan unos amigos del hijo que ya han cenado y se sientan el los sillones mientras nosotros comemos. Al terminar entre todos recogemos el mantel y volvemos a las sillas. La velada dura hasta la una de la noche con una conversación animada con chistes sobre mullahs y otros asuntos religiosos. Por ejemplo: Una mujer está embarazada y va a Mashhad para pedirle al Emam Rezá que su embarazo llegue a buen término. Cuando llega allí, entra en un recinto y le preguntan –usted por qué razón viene- ella explica que es para su embarazo, y le responden que allí no es, que sólo es para curar gripes, que el sitio de los embarazos está en otro lugar.

Las mujeres vamos con pañuelo durante toda la velada.

Posted by Picasa

13.10.08

Visita al cementerio de los poetas y los derviches

Copio de mis notas: 1 de octubre, miércoles. Hoy es el eid e fitr, el final del Ramadán. Es fiesta y casi todo está cerrado. La gente se felicita. Monir ayer se compró unos tejanos nuevos y una camisa para celebrarlo. Hoy desaparece y se va con su gente de Bangladesh, matarán un cordero, lo cocinarán y lo comerán con arroz.

Me viene a buscar en coche Hanieh para ir a visitar el cementerio de los poetas y los derviches, que no está lejos de aquí. La puerta está cerrada y hay que llamar. Nos abre un chico muy joven de ojos verdes, pelo en cresta y cazadora Puma muy usada. Nos hace pagar 20mil tomanes para entrar.

El recinto es un jardín descuidado con lápidas en el suelo. Muchas llevan los símbolos derviches, como se puede ver en la foto. Aquí está enterrada Forough Farroughzad, la muy venerada poeta que falleció siendo aún joven. También el poeta Bahar. Hay algunas personas paseando por este cementerio, todas interesadas en el mundo sufí y en la poesía. Es un oasis oculto entre altos edificios modernos de apartamentos donde se oye el canto de los pájaros. Es otoño y las hojas amarillas caen sobre las tumbas. Los paseantes solitarios se saludan amablemente cuando se encuentran.

9.10.08

El bazar de Isfahan en huelga




Irán 2008, Isfahan, jueves 9 de octubre.



Estoy en una tienda del bazar de Isfahan con las puertas cerradas. Hace dos días que el bazar de Isfahán está cerrado. Es la primera vez que cierra desde la Revolución de Jomeini en 1979. Anteriormente cuando cerró el bazar de Teherán, el Shah tuvo que abandonar el país y se desencadenó la Revolución. Hoy, cuando he llegado a la Gran Plaza de Isfahan, la plaza Naqsh e Jahan, o como la llaman ahora Plaza del Emam, antes Plaza del Shah, todo estaba cerrado. He entrado en una tienda de amigos llamando a la puerta. Cuando me han abierto me dicen que quizá llega otra revolución. No sé si lo decían en serio o simplemente era una broma. Pero realmente ha llegado un momento en que todos están hartos de la situación actual. El desencadenante del cierre ha sido un impuesto del 3%, un IVA, que el Gobierno quiere imponer. Los comerciantes no lo aceptan. Ayer por la mañana paseé por el bazar y todas las persianas estaban bajadas. Hoy también. Hay un silencio especial y todo el mundo se toma la situación con calma, tomando te, y conversando sobre la situación. Dicen que en Mashad ha cerrado el bazar del oro, que en Tabriz también hacen huelga y que en Teherán empiezan a cerrar. Por supuesto ni la televisión iraní ni los periódicos dicen nada sobre el cierre. Sí que lo hacen las televisiones en persa que emiten desde Estados Unidos o Alemania. En EEUU viven más de un millón de iraníes, muchos de ellos en California, y tienen sus propias cadenas de TV. En Irán la mayoría de casas tiene parabólica y todos miran estos canales.




Tengo problemas para actualizar este blog desde Irán. Cuando intento entrar en Blogger no puedo porque está censurado. Ya he encontrado, sin embargo, un amigo que me deja actualizarlo desde su ordenador puesto que tiene un “rompefiltros”. Este programa que todos los jóvenes tienen, se debe ir actualizando cada mes más o menos ya que el Gobierno lo localiza y lo inutiliza.

Son las tres de la tarde, la plaza de Isfahan está preciosa, el cielo luce un azul límpido, el aire está transparente, el sol dibuja las sombras con bordes perfectos, las cúpulas lucen espectaculares su color turquesa. Silencio de siesta. En un rincón, el Sr. Ali, reza. Me acababa de traer una fuente llena de fruta, su amabilidad me desarma.

5.10.08

De nuevo en Teheran


Estoy en Teherán. Hoy 29 septiembre lunes, a las 4:30 me vendrá a buscar N para llevarme a una lectura poética. Ha llegado más tarde de lo previsto. También Ana S. llegó ayer con una hora de retraso. Se quejan del tráfico. Vamos en un taxi telefoní (de los que se llaman por teléfono). Las calles están colapsadas, riadas de coches que avanzan lentamente o no avanzan en absoluto se superponen en el entramado de escalextrics. Vamos hacia el oeste. Debíamos llegar a las 5 y llegamos a las 6 y media a un edificio comercial y de oficinas que se llama "borj e talá" la torre del oro. Destartalado. Está en un barrio muy popular y lleno de gente por la calle. Las chicas van muy ceñidas y modernas y están guapísimas con peinados altos que sostienen pañuelos deslizantes. Los chicos son altos, pertenecen a la nueva generación de jóvenes bien alimentados que ha irrumpido con cuerpos atléticos de jugadores de basket.
Los motoristas no llevan casco y vespinos con jóvenes zigzaguean a toda velocidad entre los coches. En una moto que conduce un chico lleva de paquete a dos chicas guapas y estilizadas con pantalón pitillo y camisa corta a punto de explotar. Los pañuelos vuelan al viento. Pasa un coche con ocho chicos embutidos en su interior, las ventanas abiertas, los brazos saliendo y alguna cabeza también, la música que despiden llena la calle, ellos ríen y se divierten. Otro coche con una pareja de jóvenes muy fashion también lleva la música del bum bum bum a todo volumen.

22.6.08

Un invierno en Kandahar: viajes a Afganistán antes de su destrucción


Los años han pasado desde que viví aquellas aventuras en Afganistán y ya hace algún tiempo desde que escribí el libro. Hoy ya no hay budas en Bamyan, el señor de las estepas convertido en vendedor de leche en Washington D.C. ya ha fallecido. También murió el año pasado en Kabul, Mohammad Zaher Shah, el que fuera rey de Afganistán durante cuarenta años. Y en ese país sigue el conflicto. Con el título "Winter in Kandahar" se publicará en inglés durante este verano y, por fin, los amigos afganos podrán leerlo. También me hace mucha ilusión que lo lean Jessica y Danyal, la viuda y el hijo de uno de los protagonistas.

Ojo Avizor: Un invierno en Kandahar: viajes a Afganistán antes de su destrucción es el comentario sobre el libro del mismo título que ha publicado Alex Moledo en su blog. Alex acaba de leer el libro y lo ha estado leyendo mientras viajaba en autobús, para entregar sus trabajos de final de curso. Son las opiniones de un joven valenciano estudiante de periodismo. Fue alumno mío en la Universidad de verano de Guardamar del Segura el año pasado.
Dentro de poco saldrá la edición en inglés publicada por Trotamundas con el título "Winter in Kandahar"

30.5.08

Hambre

Tomo parte de este artículo del periódico Clarín de Buenos Aires, escrito por Amartya Sen, nacido en Calcuta, estudioso de las situaciones de hambruna en la India y Premio Nobel de Economía. Fue publicado por The New York Times el 28 de mayo de 2008 con el título "The Rich Get Hungrier"

Cuando la prosperidad trae hambre.

Cederá o se agravará con el tiempo la crisis alimentaria? La respuesta podría ser: ambas cosas son posibles. La reciente subida en el precio de los alimentos ha sido causada en gran parte por problemas temporales como la sequía en Australia, Ucrania y otros lugares. Pero detrás de esta crisis hay un problema básico, que se agravará a menos que lo reconozcamos e intentemos remediarlo.
Consideremos la siguiente historia. Un país con muchos pobres experimenta repentinamente una veloz expansión económica, pero sólo la mitad de la gente comparte la nueva prosperidad. Los favorecidos gastan gran parte de sus nuevos ingresos en alimentos y los precios se disparan. El resto de los pobres deben enfrentarse ahora a precios de alimentos más elevados pero sin recibir mayores ingresos. Comienzan a pasar hambre. Tragedias como esta ocurren repetidamente en el mundo.
Un ejemplo muy claro es la hambruna bengalí de 1943, durante los últimos días de la dominación británica en la India. Los ingresos de los pobres urbanos aumentaron velozmente, en Calcuta especialmente, en donde los grandes gastos para la guerra contra Japón causaron una prosperidad repentina que cuadruplicó los precios de los alimentos. Los pobres de las zonas rurales enfrentaron estos elevados precios con poco aumento en sus ingresos.
La equivocada política del gobierno empeoró la división. Los gobernantes británicos, para prevenir el descontento urbano durante la guerra, compró alimentos en los pueblos y los vendió fuertemente subsidiados en las ciudades, una medida que aumentó aún más los precios en las zonas rurales. Los campesinos con ingresos más bajos murieron de hambre. Se calcula que entre dos y tres millones de personas murieron durante la hambruna y sus secuelas.
Gran parte de los debates actuales se centran en la brecha que separa a ricos y a pobres en la economía global, pero los pobres del mundo están también divididos entre los que están experimentando un gran crecimiento y los que no. La rápida expansión económica en países como China, India y Vietnam tiende a aumentar bruscamente la demanda de alimentos. Ello es, por supuesto, algo estupendo en sí mismo, y si estos países lograran reducir la desigualdad en su crecimiento interno, incluso los peor situados podrían comer mucho mejor.
Sin embargo, el propio crecimiento ejerce presión sobre los mercados mundiales de alimentos, a veces mediante un aumento de las importaciones, pero también mediante las restricciones o prohibiciones a la exportación concebidas para moderar el aumento de los precios nacionales de los alimentos, tal como ha sucedido recientemente en países como India, China, Vietnam y Argentina. Los pobres son quienes se han visto gravemente afectados, especialmente en África.
Pero existe también una versión "high-tech" del cuento de los dos pueblos. Cosechas agrícolas como las de maíz y de semillas de soja pueden ser empleadas para fabricar el combustible biológico etanol como substituto de la gasolina. De manera que los estómagos de los hambrientos deben competir con los depósitos de combustible.
La disparatada política gubernamental juega un papel aquí también. En 2005, el Congreso de los EEUU empezó a promover un uso extendido de etanol como combustible. Esta ley, combinada con un subsidio para esos usos, ha creado un floreciente mercado del grano en los EEUU, pero ha desviado también recursos agrícolas de los alimentos a los combustibles. Esto hace más difícil la competencia a los estómagos hambrientos.
El uso de etanol apenas sirve para prevenir el calentamiento global y el deterioro ambiental, y reformas políticas lúcidas podrían llevarse a cabo urgentemente si la política estadounidense lo permitiese. El uso del etanol podría ser restringido más que subsidiado o reforzado.
El problema mundial de los alimentos no está causado por una tendencia a la baja en la producción global, o por la baja producción alimentaria por persona (esto se afirma a menudo sin pruebas). Es el resultado de una demanda acelerada. Sin embargo, un problema inducido por la demanda también exige una rápida expansión de la producción de alimentos, la cual puede darse mediante una mayor cooperación global.
Aunque el crecimiento de la población sólo representa una pequeña parte del crecimiento de la demanda de alimentos, puede contribuir al calentamiento global, y un cambio climático a largo plazo puede amenazar a la agricultura. Felizmente, el crecimiento de la población es ya lento, y hay pruebas abrumadoras de que la capacitación de las mujeres (incluida la expansión de la escolarización de las niñas) puede reducirlo rápidamente todavía más.
Un reto más importante es el de encontrar políticas efectivas para tratar las consecuencias de la expansión extremamente asimétrica de la economía mundial. Las reformas económicas a escala nacional son urgentemente necesarias en muchos países de lento crecimiento, pero también hay gran necesidad de mayor cooperación y ayuda mundial. La primera tarea que tenemos por delante es comprender la naturaleza del problema.
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, es profesor de Economía y de Filosofía en la universidad de Harvard. Su último libro es Identity and Violence: The Illusion of Destiny.
También recomendamos el artículo "Europa debe producir más alimentos" de
VICENTE ALBERO ex ministro de Agricultura publicado en El País el 30/05/2008.

24.5.08

Los Sunderbans y Bon Bibi

La gloria de Bon Bibi

Leyenda tradicional de Bengala (India y Bangladesh). Traducido del llibro “The hungry tide”, en castellano "La marea del hambre", del escritor indio Amitav Ghosh (contada en la clase de 10 años de la escuela Parc del Guinardó, Barcelona).
Todo ocurre en los Sundernans, en el delta del Ganges, tierra de ríos y manglares, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1997. Allí viven los últimos ejemplares de tigre de Bengala.

- No conoces la historia de Bon Bibi?
- Entonces a quién llamas cuando tienes miedo?

Bon Bibi reina sobre la jungla, donde mandan los tigres y los cocodrilos.

Sorprendentemente, la historia de la diosa tigre, la de los ojos amarillos, no empieza en el cielo o en las orillas del Ganges sino en Arabia. En la ciudad de Medina, uno de los lugares santos del islam vivia un hombre llamado Ibrahim. Un hombre sin hijos, piadoso musulmán que llevaba una vida austera de sufí faquir[1]. Por la intervención del arcángel San Gabriel, Ibrahim se convirtió en el padre de unos mellizos, Bon Bibi y Shah Jonjoli. Cuando los mellizos se hicieron mayores, el arcángel les dió el mensage de que habían sido escogidos para llevar a término una misión divina: Tenían que viajar desde Arabia hasta el “pais de los dieciocho ríos” para convertir este terreno en habitable para los hombres. Con este objetivo Bon Bibi y Shah Jonjoli salieron hacia las selvas de manglares de Bengala, en la India, vestidos con las sencillas túnicas de los sufís mendicantes.
Las junglas del “pais de los dieciocho ríos” eran entonces el reino de Dokkhin Rai. Un poderoso rey demonio, que ejercía su poder por encima de todo ser viviente de la selva, tanto de los animales como de los espíritus macabros, fantasmas i espíritus perversos. Sentía un odio especial por el ser humano con deseos insaciables ya que la carne humana le proporcionava unos placeres extraordinarios.
Un día Dokkhin Rai oyó unas voces nuevas en la jungla que llamaban al azzam, el canto que avisa a los musulmans para la oración; esto le advertió de que Bon Bibi y Shah Jonjoli havian llegado a su reino. Rápidament el demonio reunió a sus guardianes para echar a los forasteros. Pero perdió la batalla. Bon Bibi, victoriosa, decidió que una mitad del pais seguiría siendo salvaje y se la dió a Dokkhin Rai y a su ejército de demonios. El resto se lo quedó para ella y su hermano, y bajo su reinado pronto aquel terreno salvaje se convirtió en un lugar seguro para los hombres. De esta manera hubo orden en el pais de los dieciocho ríos con las dos partes, la salvaje y la cultivada, en un perfecto equilibrio. Todo iba bien hasta que la codicia humana rompió este orden.
En los confines del país de las aguas vivía un hombre de nombre Dhona que reunió una flota de siete barcos con la esperanza de hacer fortuna en la selva. La flota de Dhona estaba a punto de zarpar cuando se dieron cuenta de que quedaba una plaza de marinero. La única persona que encontraron cerca era un muchacho joven llamado Dukhey, que quiere decir “triste” en su idioma, un nombre adecuado para él ya que este chico había tenido una vida desgraciada: se le había muerto el padre cuando era pequeño y ahora vivía pobremente con su madre anciana y enferma. La mujer dejó marchar a su hijo con mucha pena y justo antes de zarpar le dio un consejo: “siempre que te encuentres en peligro has de llamar a Bon Bibi ya que ella es la salvadora de los débiles y la madre misericordiosa de los pobres, estoy segura de que te ayudará”.
La expedición zarpó y navegó por los ríos del país de las aguas hasta que finalmente llegó a una isla que se llamaba Kedokhali Char. Pero esta isla estaba dentro del territorio de Dokkhin Rai y los marineros no la conocían. El rey demonio les había preparado una desagradable sorpresa. Cuando entraron en la selva empezaron a pasar cosas extrañas: veían grandes colmenas llenas de miel colgando de los árboles pero cuando se acercaban desaparecían y solo reaparecían cuando ya estaban a una cierta distancia. No pudieron alcanzar ni una y Dhona estaba desesperado. Pero aquella noche se le apareció Dokkhin Rai y le hizo una propuesta. Cada uno debía dar al otro un deseo. El demonio quería al chico que Dhona había traído en su barco. Hacía mucho tiempo que no comía carne humana y ahora tenia la ocasión de tener una muy tierna. A cambio le llenaría a Dhona los barcos de miel y de cera, tanta, que se haría rico.
Invadido por la codicia, Dhona aceptó el intercambio y de repente, les criaturas del bosque, los demonios y los fantasmas, incluso las mismas abejas, empezaron a llenar los barcos de Dhona con un gran cargamento de miel y de cera. Pronto los barcos estaban tan llenos que ya no podían llevar nada más y llegó el momento en que Dhona debía cumplir con su parte del trato. Llamando a Dukhey, le ordenó que fuera al bosque a buscar leña para hacer fuego.
El chico no podía más que obedecer y cuando regresó con la leña vio sus temores confirmados: los barcos se habían marchado. Y entonces, de pie solo en la orilla del mar, atrapado entre el río y la selva, vio algo brillante negro y oro, era un tigre que le estaba siguiendo escondido entre los árboles. Era Dokkhin Rai disfrazado, y el demonio hizo temblar la tierra con su grito espantoso y empezó a correr para atacar. Al ver aquella inmensa bestia y aquellos enormes colmillos, un terror mortal le invadió. Aunque estaba medio desmayado de terror de lo que le había dicho su madre y dijo: “Oh madre piadosa, Bon Bibi, sálvame, ven a mi lado”.
Bon Bibi estaba muy lejos, pero cruzó las aguas en un instante. Hizo volver en si al chico cogiéndolo en sus brazos, mientras su hermano Shah Jonjoli le daba al demonio su merecido. Después, se llevó a Dukhey a su casa y lo curó. Cuando llegó el momento de volver, ella lo llenó de regalos que consistían en un tesoro de miel y cera y lo devolvió a casa de su madre. De esta manera Bon Biibi enseñó al mundo como funciona la ley de la selva: los ricos y los codiciosos serán castigados y los pobres y honrados serán recompensados.

[1] Hombre religioso, místico y mendicante.

23.4.08

Viaje: huída y búsqueda. 40 años de vida viajera.



En la foto Ana M. Briongos, 1974, en los invernaderos de orquídeas de Noshar, Irán, con Rosario Sheikhi y sus hijas, esperando la visita de Amir Abbas Hoveida, entonces Primer Ministro de Irán.



Dicen que el ser humano es un ser dotado de una curiosidad sin límite y de un espíritu aventurero que le empujan a salir de su entorno más conocido, de su refugio seguro, para ir a la búsqueda de otros mundos. Eso no es del todo cierto: en general, el ser humano, busca un lugar pacífico y confortable donde construir su casa, y donde criar a sus hijos; y si ha emprendido la marcha ha sido porque la miseria o la guerra no le permiten subsistir en su asentamiento. Pero al mismo tiempo están los conquistadores, los predicadores, los comerciantes y los aventureros entre los cuales hay locos, iluminados y románticos, gentes inquietas por naturaleza que, por diferentes razones, emprenden el viaje. Yo formo parte de estos últimos.

“Mi vida ha sido un cruzar constante de fronteras, tanto físicas comometafísicas” y “éste es para mí el verdadero sentido de la vida”, dice Kapuscinski cuando defiende el abandono del cubículo de nuestra seguridad, el abandono del territorio, del árbol que nos da sombra, para ir en busca de las respuestas, del "quién", como hizo Heródoto hace 2500 años. Hay que aventurarse en lo desconocido, dejarse guiar por "la magia de viajar" que "actúa como una droga" donde "el camino es el tesoro". (Viajes con Heródoto, editorial Anagrama).

Un cuento iraní titulado “mahi e siá e kuchulú” (el pez negro y chiquitín) muy popular en Irán en los años setenta, cuenta la historia de un pececito que vive con su madre en el recodo de un río. El tedio, el aburrimiento, la estrechez de miras, los mismos paisajes, las mismas gentes, ataduras como la propiedad, la familia, las convenciones sociales, le agobian, y quiere saber qué hay aguas abajo. Es un pez especial y el autor del cuento para distinguirlo de los demás lo ha imaginado de color negro. Es un pez curioso, observador, inconformista y decidido. Y efectivamente decisión necesita. Primero, para hacer oídos sordos a los consejos de sus vecinos cuando le advierten sobre los peligros que le acechan si cruza el límite del recodo del río. Segundo, para vencer el sentido de culpabilidad por dejar a su madre que llora. Y tercero, para enfrentarse a su propio miedo ante lo desconocido.

Este año 2008 hace cuarenta años que salí por primera vez de mi casa en un viaje-aventura que todavía no ha terminado. Era 1968 y no estuve en Paris, a pesar de que mi partida ocurrió ese mismo año, porque en aquel momento de mi vida no me interesaban las barricadas aunque fueran para llevar un poco de imaginación al poder. Yo salía huyendo y sin embargo nadie me perseguía. Huía del tedio, de mi familia de misa el domingo y rosario diario enfrascada en oscuras rencillas muy poco edificantes, de los exámenes de tercero de físicas, de mi efímera militancia en un partido estalinista, y, para resumir, de lo que hoy llamamos “la escopeta nacional”. Quería salir, ver, olvidar, limpiar, abrir, llenar, observar, sentir y también amar. Era joven, estaba sana, me sentía fuerte. Lo microbios que tanto asustaban a mi abuela y que según ella nos amenazaban sin piedad, misteriosamente a mí no me afectaban. Quería estar sola, en un lugar donde nadie pudiera encontrarme. Salía con muy poco dinero y sin billete de regreso aunque previsoramente había dejado una cantidad de mis ahorros en una cuenta del banco para un caso de necesidad. También había apuntado mi nombre en un lugar que me parecía seguro por si llegaba un día en que no sabía ni como me llamaba, ¡qué ingenuidad la mía!, puesto que si tal cosa hubiera ocurrido no hubiera ni tan siquiera recordado el lugar donde lo había apuntado. En aquella época todavía creía que las mujeres estaban como estaban por ser poco valientes, por no querer tomar decisiones y llevarlas a cabo, por ser comodonas y miedicas. Y me lo confirmaba el hecho de que en la universidad las chicas estudiban en su mayoría Filosofía y Letras y muy pocas Físicas, y que fuera prácticamente la única mujer que viajaba sola por esos mundos de Dios. Después, evidentemente, la maternidad me ha hecho cambiar de opinión.

El destino hizo que mi camino se desarrollara a través de desiertos y que finalmente me instalara durante un tiempo en una ciudad-oasis llamada Kandahar, en el sur de Afganistán, donde conocí lo que es la austeridad del que vive en una tierra árida que da poco pero permite subsistir.
La travesía del desierto es a la vez un viaje real por unos paisajes extraños, austeros, minimalistas, e inmensos, y un viaje interior a las más hondas raíces del espíritu.
La religión no tiene que ver con esto, es otro tipo de trascendencia, se trata de emociones compartidas con gentes que no hablan tu lengua pero que aprecian igual que tú la belleza, de una música, de una canción, de un paisaje, por ejemplo, en medio de una naturaleza extrema donde todo es superfluo menos la vida misma de las personas y de los animales, el sol que calienta e ilumina y la sombra de una tienda o de un cubículo de adobe.
Posteriormente, en un país donde las señas de identidad se resumen en ser musulmán y pertenecer a un clan, fui acogida por el clan Mohammadzaí que, como manda la costumbre Pashtun, me protegía.
Los acontecimientos ocurridos en el mundo durante estos cuarenta años han hecho que pudiera seguir muy de cerca el principio de la catástrofe con el golpe de estado del príncipe Daud y con la invasión de las tropas soviéticas en Afganistán. El encarcelamiento del patriarca de la familia que me acogía y también de las mujeres y de los niños. La huída de los que pudieron escapar. La resistencia, el exilio.
En Afganistán se soltaron los resortes que despiertan las furias, abren la caja de los truenos y ponen en marcha la máquina de la destrucción. Se rompió el equilibrio entre clanes y las intervenciones extranjeras han tenido mucho que ver con ello.
Después de mis primeros viajes terminé la carrera y di clases de física y matemáticas, estudié persa en la Universidad de Teherán, trabajé en Irán y Afganistán, después llegó la Revolución iraní con el ascenso político de Jomeini, y he sentido la necesidad de contar lo que he visto en esos países por lo que he escrito cuatro libros, con la idea de que la información no quede solo en manos de los cámaras de televisión, de los periodistas, o de los antropólogos.

Y mi vida viajera sigue.
(Intervención de Ana Mª Briongos para la mesa redonda "Mujer, viaje y desierto", organizada por Fundación Tres Culturas de Sevilla, abril 2008
En la foto con Patricia Almarcegui, que también intervino, después de la mesa redonda "Viajeras del desierto" organizada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en el Pabellón Hassan II, Isla de La Cartuja, Sevilla, abril 2008.

19.4.08

Pena de muerte

1 252 personas han sido ejecutadas en 24 paises el año pasado, según Amnistía Internacional.

La mayor parte de estas ejecuciones han tenido lugar en 5 países :

China (470)
Irán (317)
Arabia saudita (143)
Pakistán (135)
Estados Unidos (42)

Estamos totalmente en contra de la pena de muerte.

11.4.08

Mohammad Jatamí en Barcelona


















El que fue presidente de Irán durante las dos legislaturas anteriores a la actual, Mohammad Jatamí, está en Barcelona y ha presentado esta tarde su libro "Del mundo de la ciudad a la ciudad del mundo" en el teatro Romea.

Lo ha editado Ediciones del cobre, que tiene afinidades con Irán puesto que también publicaron la novela "Suvashun" de la escritora iraní Simin Daneshvar y acaban de publicar "Razón y revelación o la religión en el proyecto filosófico de Eugenio Trías" de otro iraní, Arash Arjomandí, que, por cierto, dará una conferencia sobre este tema la próxima semana en Casa Asia.

Jatamí ha viajado a Barcelona para hablar de diálogo en una reunión celebrada ayer en Montserrat y, por la noche, lo vimos en TV3, en una entrevista que le hizo Mónica Terribas.

En el teatro Romea había poca gente, unos cuantos asistentes repartidos por la platea. No sé por qué los editores han decidido hacer la presentación en ese lugar, quizá porque la obra que se está repesentando actualmente en el Romea trata de persas. Si lo hubieran presentado en Casa Asia se habría llenado.

He ido a la presentación. Me interesaba ver de cerca al ex presidente de Irán y oir qué dice. Es una persona importante dentro del régimen de la República Islámica de Irán y representó en su momento las ilusiones de muchos iraníes que veían en él la única posibilidad de una hipotética apertura.

La conferencia, en realidad no era tal, sino unas palabras para arropar la presentación del libro, me han parecido un tostón. Yo esperaba algo más vital y menos filosófico. Jatamí ha hablado de dos tipos de libros: aquellos que escribe un escritor y que tienen un final cerrado, y aquellos que vamos creando cada uno a lo largo de la vida y cuyo final está abierto y se va decidiendo cada día. Ha hablado sobre el problema que representa el nihilismo hoy en día y ha terminado diciendo que las gentes "del libro" (la Biblia, la Thorá, el Avesta), o sea los cristianos, los judios y los zoroastrianos, junto con los musulmanes (el Corán), deben ponerse de acuerdo, puesto que tienen muchas cosas en común, en un ámbito de igualdad donde ninguno quiera dominar al otro.

Yo creo que los que están fuera "del libro" también deberían tener cabida en este esquema, incluso los nihilistas y los ateos. Para hablar de paz y de solidaridad todos los seres humanos somos válidos.

Me parece increible que en una ciudad como Barcelona no vayan más de veinte personas a oir a un personaje como Jatamí, aunque sólo sea por curiosidad.

Elecciones en Irán, conferencia de Luciano Zaccara




Ayer asistí a la conferencia que dió en la sede de Casa Asia en Barcelona, Luciano Zaccara, un estudioso de las elecciones que han tenido lugar en Irán desde la Revolución Islámica de 1979 .
Con estadísticas, y cuadros sinópticos, nos aclaró cómo funciona el complicado sistema político de Irán, cuál es su organización, y quiénes son los personajes principales. Todo ello a raiz de las últimas elecciones para diputados del pasado mes de marzo cuya segunda vuelta tendrá lugar en este mes de abril.
Me parecieron interesantes los siguientes puntos:
-Tienen derecho de voto todos los iraníes, hombres y mujeres a partir de los 18 años (hasta las últimas elecciones presidenciales la edad era 16 años).
- No hay prácticamente campaña electoral porque la designación de candidatos no se sabe hasta pocos días antes del día en que se vota (los candidatos que se quieren presentar han de pasar por un filtro de idoneidad y quedan apeados casi todos los reformistas).
- No hay censo electoral y cada votante puede hacerlo en el colegio electoral que quiera, incluso puede votar en una ciudad que no es la de su residencia.
- Las listas son abiertas. En Irán no existen partidos políticos pero sí se forman grupos que apoyan algunas candidaturas en cuyas listas los candidatos se repiten en muchas ocasiones.
- Los votantes deben buscar a sus candidatos en unas listas larguísimas y escribir a mano sus nombres y su número de referencia. En Teherán pueden escribir hasta 30 candidatos. Los votantes de Teherán pueden pasar horas rellenando su papeleta mientras los niños juegan o duermen en los bancos.

17.3.08

Leer a Pla en Teherán o leer a Llull en Teherán




Emblema de la Universidad de Teherán, دانشگاه تهران




Puerta de entrada principal de la Universidad de Teherán, detrás de la cual se encuentra la escultura del poeta Ferdowsi, autor del Shahnameh o Libro de los reyes.


Se ha publicado un artículo en La Vanguardia, firmado por Tomás Alcoverro, con el título "Leer a Pla en Teherán". Al dia siguiente de su publicación aparece otro en El Periódico de Catalunya, firmado por Kim Amor, titulado "Leer a Llull en Teherán". Los dos hablan del mismo profesor que da clases de catalán en la capital de Irán.


Hace unos mese escribí una entrada en este mismo blog titulado "Leer El Quijote en Teherán", a raíz de la publicación del libro del mismo nombre escrito por mi amigo el profesor Rafael Robles que estuvo dando clases de literatura castellana en Teherán y nos deleitó con sus observaciones diarias, sus comentarios y sus problemas en un blog que se titulaba "vidadeprofesor".
A raíz del exitoso libro "Leer Lolita en Teherán", este título debidamente adaptado, prolifera.

Pues bien, leo con sorpresa que ahora hay un profesor dando lengua y literatura catalana en Teherán, y que éste es nada menos que Ramón Gaja, excompañero de clases de persa en la Universidad de Barcelona cuando nuestra excelente profesora era la Dra. Mehri Bagheri. Ya entonces Ramón estaba concentrado en el estudio de Llull y su influencia persa.
La verdad es que cuando estuve en Irán en mayo pasado y durante una cena en casa de unos amigos donde había algunos profesores de la Universidad de Teherán, alguien comentó que había un profesor dando clases de catalán en aquella universidad pero nadie sabia quién era ni siquiera sabían cómo se llamaba cuando me interesé por su nombre, porque no se había puesto en contacto con la Embajada de España, ni se relacionaba con los profesores del departamento de español y, por eso mismo, todos estaban intrigados con el misterioso profesor. Veo que ha tardado un año casi en ser descubierto y saltar como noticia a los periódicos. No me extraña que quisiera ir de incógnito siendo tímido y reservado como es.

Chicos y chicas que estudiáis catalán en la Universidad de Teherán, aprovechad la suerte de tener a un profesor como Ramón, serio, reservado, amable, cultísimo, estudioso. No dudo de que su sensibilidad le facilitará la comunicación con vosotros, siempre sensibles iraníes, sobre todo cuando habléis de poesía.


Des de Barcelona, una forta abraçada als alumnes de català de la Universitat de Teheran i la seu professor.


24.2.08

Jazeh Tabatabaí, escultor iraní, escritor, poeta...






Jazeh Tabatabaí ha fallecido en Teherán a los 77 años. Vanguardista y persona entrañable y atípica había expuesto sus obras en Francia, Inglaterrea, Grecia, Alemania, Suecia, India, China, Mónaco, Turquía, Irán y España. Fundó la Iran Modern Art Gallery y durante más de treinta años disfrutó del reconocimiento internacional. Además de sus esculturas y pinturas, ha publicado más de 40 volúmenes de libros que incluyen cuentos populares, novelas, poesía, crítica de arte, obras de teatro y guiones cinematográficos. Recibió varios premios internacionales a lo largo de su vida.


Conocí a Jazeh en Teherán, en casa de unos amigos, y aprendí a reconocer su obra. Sus esculturas ensambladas con material de reciclaje ofrecían una segunda vida a maquinaria absoleta y a vehículos herrumbrosos. Sus tuercas, muelles, tornillos, se convertían en sus manos en pájaros, orquestas de jazz, personajes inquietantes, que además se movían. Sus pinturas representan a personajes femeninos de cara redonda y ojos rasgados, animales con faz de mujer y el sol que es siempre femenino en la cultura persa, jorshid janum, la señora sol. Jazeh hablaba castellano, vaya sorpresa. Es que vivo en Vigo, me dijo.


Algún tiempo después lo encontré en Vigo. Me habían contratado para dar una conferencia y vino a escucharme. Al terminar fuimos a cenar. Era una persona exquisita, yo misma había visto cómo lo veneraban en Irán y, sin embargo, en Vigo parecía un anciano perdido, desorientado. Un amigo gallego lo acompañaba y daba la impresión de que era su único amigo. Nunca supe por qué estaba en Vigo. Hablaban de un hermano suyo que también vivía aquí, él sería el primero que llegó pero las frases eran inconexas y la explicación invertebrada.


Visité su estudio-taller en Teherán hace tres años. Una casa de tres plantas llena de esculturas de hierro, como un museo sin clasificar. Pájaros, gallos, flamencos de largos cuellos, rebaños de animales, manadas de ciervos, todos moviéndose al unísono bajo el impulso que Jazeh les daba. Ejércitos de personajes te daban la bienvenida entre fascinantes y fantasmagóricos desde todos los pasillos, todas las escaleras, todos los rincones. En el piso superior sus cuadros, sus libros y sus cosas: el televisor, una mesa camilla, unos sofás. También obras de otros artistas. Este que yo consideré su estudio, era la célebre Iran Modern Art Gallery, construída en 1958 por el entonces joven artista Jazeh Tabatabaí para albergar las más avanzadas manifestaciones artísticas que ocurrían en Irán, en la calle Tabatabaí con la avenida Taleghaní antes Tajtejamshid. En ella se reunían, exponían, publicaban y discutían los más importantes pintores, escultores, poetas, dramaturgos y cineastas del país, todos bajo la benevolente mirada de Jazeh.

Su muerte ha aparecido en los periódicos iraníes. La sensación que me queda es la desolación. La reciente historia de Irán en la vida de un artista grande como Jazeh fue demoledora. Seguramente pertenecía a la generación que recibió ayuda en forma de becas para ir a estudiar al extranjero cuando Farah Diba, mecenas del arte, apoyaba a los artistas iraníes. Después vino la Revolución, es probable que fuera considerado tagutí y debió quedar relegado a una especie de limbo cuando el arte y los artistas vanguardistas eran considerados peligrosos y los personajes de vida bohemia eran difíciles de clasificar. Su relación con España le llevó a pitar una serie de meninas, una serie de toros y toreros, y cuadros homenaje a los artistas españoles que él admiraba.

Durante toda su vida fue pintando diferentes versiones del león con el sol naciente en su lomo, símbolo de la antigua Persia. El sol de Jazeh tenía cara de mujer desde el principio, pues era "jorshid janum", pero a medida que pasaban los años el león que empezó teniendo barba y bigote, terminó también feminizado, dos caras de mujer para el símbolo persa que ya no miraba hacia Occidente sino hacia Oriente y ya no blandía la espada sino que sostenía un ramo de flores. La mujer de su vida fue su madre.

Desde aquí, nuestro homenaje a Jazeh Tabatabaí, uno de los artistas más importantes de Irán.

4.2.08

Raghu Rai expone sus fotografias en Madrid y Barcelona


El proyecto de exposición del fotógrafo indio Raghu
Rai (Jhhang, actualmente parte de Pakistán, 1942)
pretende ser la muestra antológica más completa
realizada por el artista, hasta la fecha, en España. Con
los materiales que se recogen aquí, se cubre el periodo
crucial de la historia de la India contemporánea que
va de 1964 a 2007. La exposición se exhibirá en Casa
Asia, coincidiendo con la gran exposición que el artista
inaugurará en la National Gallery de Nueva Delhi
posteriormente, el 16 de febrero. Se trata de un proyecto
único que consta de un centenar de fotografías en b/n
y color, que se presenta en dos partes: en la sede de
Barcelona y en el Centro Casa Asia-Madrid.


Nacido en 1942, Rai es el fotógrafo indio más reconocido internacionalmente, con más de dieciocho libros en su haber y con fotografías publicadas en diarios y revistas como Time, Life, GEO, The New York Times, Sunday Times, Newsweek, The Independent y The New Yorker.

La muestra coincide con el 60 aniversario de la agencia Magnum, con la que el fotógrafo empezó a colaborar en el año 1977, después de que Cartier Bresson lo descubriera y lo recomendara.



Barcelona, del 1 de febrero al 27 de abril en Casa Asia, Av. Diagonal, 373.
Madrid, del 6 de febrero al 27 de abril en Casa Asia, Palacio de Miraflores, Carrera de San Jerónimo, 15.

1.2.08

Zanan, revista iraní para mujeres, clausurada.


Hace dos semanas estuve en Cáceres con Shahla Sherkat, la directora de la revista iraní Zanan, que en persa significa "mujeres", donde las dos íbamos a dar sendas conferencias. Casi no tuve tiempo de conversar con ella. Solamente un intercambio de impresiones durante una cena en la que me tocó enfrente. Estaba cansada y tenía los ojos enrojecidos. Es una mujer hermosa, delicada y parece tímida, aunque debe ser fuerte si ha podido sacar adelante, en Irán, una revista para mujeres como es Zanan durante dieciséis años y con una tirada de 40 mil ejemplares. Cuando le comenté si le resultaba dificil publicar periódicamente su revista me respondió que mucho, pero lo que no sabía es que cuando llegara a Teherán tres días después, tras dar una conferencia en la Casa Árabe de Madrid, se iba a encontrar con una orden de cierre de la revista.
Zanan es una referencia para muchas mujeres iraníes y su labor educativa y modernizadora ha sido muy importante. Su cierre es una mustra más del endurecimiento del régimen teocrático iraní.
Shahla me dijo que es de Kashan, la ciudad iraní, lo que me hizo pensar en el querido poeta Sohrab e Sepehri, y empecé a recitar uno de sus poemas: "ahl e Kashanam", "soy de Kashan, mi vida no está mal, tengo un pedazo de pan...." y ella siguió "mi quibla es una rosa roja", ¡cuántas cosas quieren decir estos versos! Ahí va una pequeña parte de este largo poema de uno de los poetas más venerados de la nueva poesía persa y que lleva por título:
El sonido de los pasos del agua (seda ye pa ye ab). Poesía de Sohrab Sepehrí.
Soy de Kashan
Mis días no están mal
Tengo un pedazo de pan, un poco de inteligencia, una pizca de entusiasmo
Tengo una madre, más buena que las hojas de un árbol.
Amigos, mejores que el agua corriente.

Y un Dios que está así de cerca:
Entre estas lilas, al pie de aquel alto pino,
En la sabiduría del agua, en las leyes de las plantas.

Soy musulmán
Mi quibla es una rosa roja,
Mi alfombra de oración un manantial, mi mohr la luz,
Mi sayadeh la llanura.

Me purifico con el pálpito de las ventanas,
En mi oración está el flujo de la luna, el flujo del espectro de la luz,
A través de mi rezo se puede distinguir una piedra pues todas las moléculas de mi plegaria han cristalizado.
Entono mi rezo después de que el viento desde lo alto del ciprés-minarete haya llamado a plegaria.
Rezo después de que, “taghvir e toleram”, brote la hierba,
Después de que lo ordene la ola.

Mi kaaba está en la orilla del agua
Mi kaaba está bajo las acacias
Mi kaaba es como una brisa que va de jardín en jardín, de ciudad en ciudad.

Mi “piedra negra” es la luz del jardincillo.

21.1.08

Shirin Ebadi, conferencia en Barcelona.



Shirin Ebadi, abogada iraní y Premio Nobel de la Paz, dio una conferencia el 17 de enero de 2008 en Casa Asia Barcelona. Habló de la situación legal de las mujeres en Irán y de su lucha junto con otras muchas mujeres y hombres iraníes por conseguir la igualdad legal entre los dos sexos ( el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre, la mayoría de edad cuando todavía son niñas, la tutela de los hijos en caso de divorcio, etc.). Habló también de los derechos humanos en Irán, de la pena de muerte, de los presos políticos. También comentó la campaña "Un millón de firmas contra las leyes discriminatorias" y su defensa de las mujeres encarceladas. Como pueden ver en la foto, Shirin se presenta en el extranjero sin pañuelo, cosa que pocas mujeres iraníes que viven en Irán se atreven a hacer cuando asisten a actos públicos, por miedo a represalias a su regreso. Shirin Ebadi por su prestigio internacional se lo puede permitir y fuerza la situación. Su modo de hablar es suave y pausado, claro, conciso y sin adornos, pero contundente, sobre todo cuando habla de la ingerencia extranjera que ningún iraní aceptará y de la época del Shah que no fue una buena época, dice, de lo contrario los iraníes no hubieran hecho una revolución, todos a una, como la que hicieron.
Recomiendo su libro "El despertar de Irán, memorias de revolución y esperanza" publicado por Aguilar, para entender la trayectoria profesional y humana de esta mujer. En él habla de sus estudios de derecho en la universidad de teherán, de su matrimonio, de sus ilusiones cuando empezó la Revolución, de la desilusión y la tristeza cuando fue separada de su función como juez por ser mujer, de la guerra Irán Irak, y de su lucha en favor de los derechos de las mujeres y de los niños.