BLOG DE ANA M. BRIONGOS


Translate

11.2.15

Keith Haring, the political line, en el museo de Young de San Francisco

                                  


Espectacular exposición de 130 obras de Keith Haring (1958-90) en el museo de Young de San Francisco que incluye telas de gran formato, lonas, esculturas, dibujos y otros trabajos del artista. 
Las ideas de Haring sobre el desarme nuclear, los excesos del capitalismo, la desigualdad racial, el SIDA, enfermedad de la que murió a los 32 años, o la degradación medioambiental, entre otras, quedan patentes en estas obras, de ahí el título de la exposición.



Alguno de sus cuadros me han recordado a los de El Bosco, un Bosco del siglo XX. Los mismos horrores pintados de forma distinta pero diciendo, al fin y al cabo, lo mismo. Y el mismo horror vacui: telas llenas de personajes sufriendo calamidades y haciendo barbaridades.

La exposición finaliza el 16 de febrero. La afluencia de público es considerable ya que ha tenido muy buenas críticas y es la única que se ha hecho en la costa oeste de Estados Unidos de Keith Haring en los últimos veinte años.

Keith Hearing fue un artista excesivo por lo prolífico en su, sin embargo, breve vida. Sus personajes de una sola línea se han hecho famosos, los vemos en muchos lugares como elementos de decoración y parecen muñecos  inocentes y naifs. En esta exposición pierden la inocencia y no están solos sino que forman parte de un abigarrado mundo de denuncia que era el obsesivo mundo de su creador.

Las obras expuestas vienen de la Fundación Keith Haring de NY y de colecciones privadas. 

21.1.15

Hablemos de visados para entrar en España







Ya se ha ido Sharmisthaquerida amiga India, que ha pasado las navidades en nuestra casa en Barcelona. Ha estado con nosotros veintisiete días. Su visado era para un mes. Ha regresado a su país, como estaba estipulado. Ella es de Calcuta pero tendrá que presentarse en la embajada de España en Nueva Delhi (1500km) porque así se lo exigieron, con una nota impresa a toda página en su pasaporte, el día que le concedieron el visado.

La historia es larga y la escribo para que otras personas, deseosas de viajar a España desde países del tercer mundo, sepan a qué atenerse. También para que las autoridades españolas reflexionen.

Ante todo debo explicar que Sharmistha es una joven que trabaja como secretaria en una empresa india dedicada al control de calidad de los zapatos y bolsos que se fabrican en India, con piel española, para importantes marcas de españolas y que después se exportan, desde España, a todo el mundo. Ella tiene este trabajo desde hace años y cada día adquiere nuevas responsabilidades debido a su eficiencia y seriedad. Está soltera y vive con su padre. Tiene hermana casada y sobrinos. Una vida estructurada y bien organizada en su país. Ha estado aprendiendo español y ya puede comunicarse con las fábricas españolas en este idioma, tanto por teléfono como por email. Ella procesa desde la India todos los documentos que se necesitan para la exportación a España.

Conozco a Sharmistha desde hace tiempo puesto que viví en Calcuta para escribir el libro ¡Esto es Calcuta! Y acostumbro a viajar a esta ciudad con cierta frecuencia.

Hace dos años, y con la intención de que mi amiga pasara las navidades con nosotros y conociera nuestro país, nuestra cultura y practicara nuestro idioma, iniciamos el proceso para solicitar el visado necesario para poder entrar en España. Fui a la policía para pedir el impreso de idoneidad que me facilitaría la obtención de la carta de invitación para mi amiga extranjera. Rellené el impreso y busqué los documentos que pedían: contrato de alquiler o escritura de propiedad del piso donde va a residir la invitada. Los presenté en comisaría. Me mandaron al banco a pagar 80 euros. Con el recibo volví a comisaría y me dieron un papel que decía: le avisaremos cuando la carta esté lista. A los 15 días recibí una llamada telefónica en que me comunicaban que podía pasar a recoger la carta. Todo tal como estaba previsto.

El siguiente paso era ir al notario y hacer fotocopia de mi pasaporte para que él certificara su autenticidad.

Después había que mandar estos documentos a Sharmisthaa Calcuta. Fui a correos, me pidieron si los quería mandar certificados. Como eran documentos importantes acepté. Si una carta normal a la India tarda una semana en llegar, ésta certificada tardó tres semanas. Y estoy hablando de una dirección sin complicaciones en una ciudad con nombres de calles y números.

Sharmistha mandó todos los documentos que le pedían a la agencia contratada por la Embajada de España que,desde hace un tiempo, se encarga de recibirlos,procesarlos, y pasarlos a la embajada.
Al cabo de unas semanas, le devuelven el pasaporte con un sello donde decía “Visado denegado para cualquier país Shengen”. Explicación en un papel aparte: Esta persona podría no regresar a su país. Sharmistha, que ya tenía la maleta preparada, los regalos comprados, y a nosotros esperándola con ilusión, no pudo viajar a España y, además, su pasaporte quedaba marcado y no servía para pedir de nuevo el visado tan deseado, ni en España, ni en ningún país europeoEscribí una carta a la Embajada pidiendo qué más se necesitaba para poder darles la seguridad de que nuestra amiga no se quedaría en España, puesto que yo me hacía responsable de todos sus gastos mientras estuviera en mi casa y de que regresara a su país cuando concluyera el permiso, y nunca me contestaron.

Esperamos un año y reiniciamos el proceso. Otra vez la invitamos a pasar las navidades en nuestra casa. Se sacó un nuevo pasaporte, que cuesta dinero. Yo volví a comisaría con todos los documentos y solicité la carta de invitación, más dinero. Fui al notario e hice reconocer la fotocopia de mi pasaporte, las páginas dónde hay los datos importantes, eso es lo que acostumbran a hacer en las notarías cuando se les presenta un pasaporte, más dinero. Había escrito una carta, dirigida al embajador y otra, dirigida a la cónsul, en la que aseguraba que me hacía responsable de que ella regresara a su país. Que no deseaba quedarse, que tenía una familia y un buen trabajo y que era muy importante para España tener en la India a una persona que hablara bien nuestra lengua y trabajara con eficacia para que nuestros productos tuvieran la calidad óptima para ser representantes dignos de nuestro país cuando España los exportaba. Hice reconocer esas cartas con mi firma por el notario, más dinero.

Mandé todos esos documentos esta vez por MRV. Tardaron igual que con la carta certificada, decían que no encontraban la dirección y que eran las fiestas del DurgaPuja y nadie trabajaba esos días. Creo que MRV no tiene unos buenos corresponsales en India.

Sharmistha volvió a mandar los documentos a la agencia. Al cabo de unos días le dijeron que yo debía mandar una nueva fotocopia compulsada por el notario de todas las páginas de mi pasaporte, incluso las que estaban en blanco. Volví al notario, más dinero. Esta vez lo mandé por DHL, más dinero, pero llegó en tres días.

En este punto se movió la embajada. Llamaron por teléfono a Sharmistha y le hicieron preguntas. Después llamaron a su jefe, un ciudadano indio que habla un español impecable. Cuando les respondió en nuestro idioma, la reacción fue “habla usted demasiado bien para ser indio, no puede ser”. Desconfianza por delante y falta de información. ¿Cómo puede ser que desconozcan la existencia de un ciudadano indio que habla perfectamente nuestro idioma y lleva años colaborando con importantes empresas españolas?

Finalmente le dieron el visado tan deseado, por un mes, y en su pasaporte había un sello-tampón que ponía lo siguiente: Debe presentarse en la embajada inmediatamente a su regreso.

Este escrito no sólo pretende ayudar o alertar a las personas que quieren obtener un visado turístico para viajar a España, personas que tienen todas las características para regresar a su país y que piensan regresar, que no se confíen, ya que entregando los documentos que se les piden no es suficiente, hay que pasar la barrera de la desconfianza absoluta de los funcionarios. Este escrito pretende también dar un toque de atención a nuestros gobernantes y a nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores. Pretende alertar sobre lo importante que es para nuestro país, España, saber qué ciudadanos hablan nuestra lengua, trabajan con empresas de nuestro país, difunden nuestra cultura, les gusta España. A estos ciudadanos habría que cuidarlos, se les debería conocer, escuchar, abrirles las puertas de la Embajada y utilizarlos como difusores del buen nombre de nuestro país.

Sharmistha ha pasado con nosotros unas navidades inolvidables. Ya ha regresado a Calcuta. Ahora tiene que ir a Nueva Delhi para presentarse en la embajada. Irá.¡Más dinero!

21.9.14

De Estambul a Yokohama. La cámara llega a Asia 1839-1900


                                     

Exposición de los primeros tiempos de la fotografía en Asia, en el Museum für Ostasiatische Kunst o Museo de arte del Este de Asia, de Colonia, Alemania. Del 17 de mayo al 7 de septiembre.

Como dice el excelente catálogo, cuando el museo abrió sus puertas en 1913, su fondo incluía una colección de fotografías antiguas que los fundadores Adolf y Frieda Fischer habían adquirido durante sus viajes al lejano oriente además de las que el mismo señor Fischer había hecho y que donaron a la ciudad de Colonia, junto con numerosos objetos de arte.
La colección no fue catalogada hasta mucho después, en los años 90, pues antes no se había dado importancia a las fotografías históricas.

"Sin duda la cámara de fotos fue, para el siglo XIX, lo que Internet es hoy" dice en la introducción Adele Scholombs.

Desde que Daguerre presentó su descubrimiento en 1839, los daguerrotipos primero y luego los calotipos fueron apareciendo en diferentes países de Asia, pasando primero por Egipto, Turquía, la India hasta llegar a Japón, tomados por científicos, fotógrafos europeos que se instalaban en las capitales coloniales, viajeros a Oriente o autóctonos instruídos por los europeos.

Esta exposición se ha organizado para celebrar el centenario del museo. La comisaria, Carmen Pérez González, cuyo doctorado se centraba en la fotografía persa del siglo XIX, ha hecho un estudio exhaustivo de más de trecientas fotografías escogidas de la colección para este evento.

La pintura de la portada del catálogo es obra del artista iraní Alireza Darvish.

                                       

India. Anónimo, grupo de mujeres parsis, 1880-1890s. Los parsis, descendientes de antiguos habitantes de Persia, son seguidores de Zoroastro.

                                   

India. Anónimo, Parsi, Bombay, 1880-1890s. Lleva un gorro chino y una camisa larga al estilo musulmán.

                                    

India. Anónimo. Retrato de una joven, 1880s.

                                  

Birmania. Johannes&co. Joven en Mandalay, 1900.

                                     

Ceylán. Scowen&Co. (Atrib). Cingalés, 1880s.

                                

Ceylán. Scowen&Co. (Atrib). Jefe Kandyan, 1880s.

                                  

India. Anónimo, Calcuta, 1880s.




26.8.14

El baúl misterioso



 En los años setenta estudiaba en la Escuela Massana de bellas artes de Barcelona un artista nigeriano que se llamaba Manuel Oyenuga. Vivía en una pensión del barrio antiguo con su mujer Elizabet. Mi madre lo conoció en esa escuela, lo invitó a casa y nos hicimos amigos. Él se ganaba la vida restaurando edificios y rejas de Gaudí a las órdenes del arquitecto Basegoda-Nonell. Y ella trabajaba de peluquera en Llongueras.

                                      

Creían en el mal de ojo, en pócimas curadoras, en misterios extraños. En varias ocasiones comentaron que las cajas cerradas ajenas, no se pueden abrir pues encierran el espíritu del propietario. Su apertura desencadena desgracias sin fin para el violador y su familia.

                          

Vivían humildemente aunque Manuel procedía, según siempre contaba, de una familia aristócrata del grupo de los Yoruba. Se relacionaban con la comunidad nigeriana de Barcelona y cuando murió, durante un combate, un conocido boxeador de su país en nuestra ciudad, le organizaron un entierro  importante.


Cuando se fueron, al cabo de unos años, con la intención de instalarse en Londres, nos dejaron un baúl con sus pertenencias, que guardamos en un cuarto trastero del sótano, donde dejábamos las cosas que nunca utilizäbamos. A veces, al recordar que allí  seguía el famoso baúl, bromeábamos sobre los espíritus encerrados de Manuel y Elizabeth.


Al principio llamaron por teléfono un par de veces y luego fue el silencio. No supimos nunca más nada de ellos.
Han pasado más de cuarenta años y el baúl seguía intocado en la habitación del sótano de casa de mi madre. Ella era la guardiana del legado encomendado. Hasta que con 96 años y debiendo abandonar su piso de toda la vida para trasladarse cerca de nosotros debido a la edad, decidió abrir el baúl.


Fue casi una ceremonia, hecha con amor y recogimiento. Si salieron los espíritus, eran espíritus buenos.



En el interior encontramos recuerdos de toda una historia, la historia de unas familias de Nigeria y la historia de unos emigrantes, de una dolorosa separación, como acostumbran a ser esas partidas en busca de una vida mejor.



Había pinturas, dibujos y bocetos de Manuel, que era un artista. Había lápices y tubos de óleos y botellas de tintas chinas. Había rulos para el pelo de Elizabet la peluquera, había un gran machete antiguo con su funda de piel, reseca y cuarteada. Había cartas de sus parientes llegadas desde Lagos. Y, sobre todo, había un montón de álbumes de fotos. Interesantísimas fotos que reflejan la vida de una sociedad bien situada de Nigeria, vestidos y peinados a la moda de los años sesenta y setenta, o a la usanza tradicional.


Mi madre quiere devolverles las fotos, dice que es la crónica de su vida y que debe volver a ellos y ha mandado cartas a todos los remitentes de las cartas que encontramos. Nadie ha respondido. Hemos buscado por Internet sin éxito. Si alguien sabe cómo encontrar a esa familia, que nos lo haga saber. Guardaremos los centenares de fotos y seguiremos buscando.

25.7.14

What is real and what is ceramic. El extraordinario jardín de MarciaDonahue en Berkeley, California.


Marcia Donahue es una escultora, ceramista, que vive en Berkeley, California y tiene una casa y un jardín muy especiales que se pueden visitar todos los domingos de 13 a 17h. 

                                        

Allí me llevó un amigo, el fotógrafo Max "Spyrous" y me descubrió un mundo que nunca habría imaginado.

                                      

Cuando llegamos ya estaban conversando en el jardín algunas personas, una de ellas era Marcia, alta y delgada como un junco, con el pelo corto y blanco y una larga camiseta a rayas multicolores.

               

Unas gallinas circulaban por los caminos del jardín, alguna con elegante penacho despeinado en vez de cresta. Marcia las llama "las Chanel".

                       

El jardín no es muy grande pero sí abigarrado. Las plantas reales se confunden con las de cerámica que parecen hojas, setas, bulbos, flores exóticas, bambúes e incluso árboles. 

                                    

Ristras de bolas de terracota de distintos colores y texturas cuelgan por doquier como grandes collares, collares para gigantes y que a falta de ellos caen de las ramas de los árboles.

                                   

Llega una joven que dice ser vecina del cruce Shattuk con Ashby y cantante y se ofrece para cantar el próximo domingo en el jardín. Nos encantará escucharte, le dice Marcia.

                                     

El estanque refleja árboles reales y otros artificiales, obras de Marcia, y unos enormes peces amarillos enseñan sus lomos entre los nenúfares.

                                    

Marcia tuvo de compañero durante muchos años a un conocido escultor llamado Bulwinkle, una de cuyas obras de hierro decoran a modo de celosía el techo de la escalera que da acceso a la casa y que se aprecia en la foto superior.

                                   

Los personajes que van apareciendo por este jardín de las maravillas también son insólitos. En la foto de arriba, tomada por Spyrous y gentilmente cedida para este blog, se me ve con una  dama que apareció acompañada de su anciano padre y que venía tocada con tres hermosísos hybiscus amarillos a modo de corona.

Marcia nos acogió con cariño, nos abrió su casa llena de antigüedades y de telas de todos los rincones del mundo, y nos ofreció un vaso a cada uno de vino blanco fresco.

                   

11.6.14

India, mercado emergido

   

Encuentro “India: potencia emergente-mercado emergido” - IMG 2


En uno de mis últimos viajes a India pasé una temporada visitando Gujarat acompañada de mi amiga ceramista Falguni, nacida en la ciudad gujarati de Baroda, actualmente llamada Vadodara. En este blog hay varias entradas referentes al viaje: Palitana, Footing en Baroda, Las motoristas de Ahmedabad. Gujarat, situado al noroeste de la India, fronterizo  con Pakistán, era el feudo del popular Modi, político del partido nacionalista hindú BJP, hasta que las últimas elecciones en India lo han elevado a Primer Ministro. La llegada de Modi al poder se ve como un revulsivo frente la inoperancia del último gobierno del Partido del Congreso. Modi es un buen gestor y lo ha demostrado en su Estado, Gujarat. Yo misma me quedé sorprendida ante las autopistas y excelentes carreteras y las grandes fábricas que encontrábamos durante el viaje. La India emergente estaba allí a la vista. La mala fama de Modi por su más que tibia actitud ante los acontecimientos anti musulmanes de 2002 que provocaron más de mil muertos en Gujarat, no ha representado un importante inconveniente para su fulgurante ascenso.
 
Resumen de la interesante conferencia del embajador de España en la India, Gustavo Manuel de Arístegui.
 
No hay expertos en India porque India es inabarcable, pero si hay alguno ese es Oscar Pujol, ex director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi y hoy en el de Sao Paulo, que dejó un hueco  difícil de llenar .
India no es un BRIC (Brasil, Rusia, India, China) más, por su larguísima historia ininterrumpida, que los demás BRIC no tienen. 
India, paraíso de las ideas que conducen al progreso.
India como constelación de grupos, étnicos, lenguas, religiones...
Cada año aumenta la población en 20 millones y 13 millones se incorporan al trabajo.
Arístegui hace hincapié en el título de la conferencia, India no es un mercado emergente sino que es un mercado emergido.
Clase media: 450 millones y se van incorporando anualmente incluso procedentes de las clases bajas y eso ocurre gracias a la educación. En India hay una verdadera veneración por la educación (Aspiration of India)
Las grandes empresas indias, entre las más importantes a nivel mundial. Se podría hablar de colonización inversa India-Gran Bretaña.
En India es fundamental el capital humano. Hay 3,15 millones de indios en EEUU. Algunos ocupando posiciones importantes. Hay que tener en cuenta que el 8-9% de los médicos que ejercen en EEUU son indios. Si la educación que se obtiene en India es deficiente, los estudiantes que acaban de formarse en el extranjero alcanzan los niveles más altos en poco tiempo.
Cuellos de botella:
-La mala calidad del agua. La incipiente gestión de residuos (los españoles tienen aquí una buena oportunidad). Modi se reservó el Ministerio de Medio Ambiente en Gujarat y estaba muy interesado en estos temas. Hizo cubrir las acequias con paneles solares con lo cual obtenía energía limpia y evitaba la evaporación.
-Sanidad pública.
-Infraestructuras. Malas carreteras, red ferroviaria necesitada de renovación y extensión. Ya está contemplado en el Plan Quinquenal. Ahora las mercancías tardan muchos días en atravesar el país.
-Energía. Cortes de luz. Las empresas españolas especializadas en energías renovables tienen un buen futuro en India, de hecho hay algunas que ya se están posicionando allí como Acciona, Gamesa y otras.
-Desarrollo y planificación urbana. Las megalópolis indias, Nueva Delhi con 30 millones de habitantes, 2/3 de la población de España, Bombay, Calcuta. Hay 50 ciudades con más de 2,5 millones de habitantes. Todas deben tener metro (otra posibilidad para las empresas españolas).
Comenta el embajador el respeto a la propiedad intelectual en India. La razón es que ellos mismos son poseedores de propiedad intelectual con su software y su cine y entienden lo que significa su protección.
Finalmente habla de turismo: India recibe 7,5 millones de turistas, muy pocos por el potencial infinito que tiene el país. India tiene una manera propia de recibir al turista, una filosofía propia. Las cadenas hoteleras como Oberoi y Taj lo certifican. El turismo inverso es muy importante para nuestras ciudades. Barcelona es la que recibe más turistas indios desde que se estrenó allí la exitosa película de Bollywood “Zindagi na milegi dobara”. Los turistas indios gastan un promedio de 150€/día en compras, gastronomía y cultura.
Entre las preguntas posteriores a la conferencia se habló del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea que está estancado. Elogió a la Fundación Vicente Ferrer, consideró el interesante futuro del intercambio de estudiantes.
 
(Ver los artículos en este mismo blog sobre la India emergente Gurgaon y ¿Esto es Calcuta?)


 

29.5.14

Surmeh, en Irán, el hollín para pintarse los ojos

 
Es viernes por la tarde, día semanal de fiesta en Irán, es como nuestro domingo. Con mi amiga Jamileh y su hija Sepideh, nos vamos a poner a preparar el surmeh para llenar los recipientes que hemos adquirido en el bazar. Los hemos comprado de madera pero también los hay preciosamente decorados por los miniaturistas sobre hueso de camello. Estamos en Isfahán, la hermosa ciudad iraní donde trabajan centenares de artesanos, cinceladores de metal, miniaturistas, anudadores de alfombras, estampadores de telas....
 
 
 
Sentadas sobre las alfombras del salón preparamos lo necesario: una bandeja, un bol de metal, almendras, avellanas, pistachos, una hoja de papel, una Gillette, una aguja y cerillas.
 
 
Jamileh pincha una almendra y la enciende con la cerilla.

 
Acerca la parte inferior del bol a la llama para que quede incrustado el hollín.

 
Sigue haciendo lo mismo con el resto de las almendras, las avellanas y los pistachos.

 
Después con una Gillette, rasca el hollín para que caiga sobre la hoja de papel.

 
 Y luego, con mucho cuidado hay que meter el hollín en el recipiente cuyo agujero es muy pequeño.

 
Ya está. Ahora solo falta pintarse los ojos y las cejas para que queden bien negros.

 
Cosmética ecológica limpia, estéril y barata pues con dos almendras, dos avellanas y dos pistachos llenas el recipiente y tienes para pintarte los ojos durante varios meses.


 
Aquí os presento algunos recipientes de surmeh de mi colección que ya llega a los cuarenta y que he ido trayendo de mis viajes a Irán.


 
Son de hueso de camello.

 
En la tienda de Persian Art Gallery de Masud Beheshtí y Reza Toughi, cerca de la gran plaza de Isfahán, tienen maravillas. Cuando voy a visitarlos lo hago sin prisas. como hay que hacer cuando viajas. Me siento, me ofrecen un té, se sientan conmigo y charlamos. Después admiro los recipientes de surmeh y las cajitas que exponen en las vitrinas. Alguna me llevaré, siempre compro alguna para mi colección.

 
Abren la caja fuerte y me enseñan las miniaturas carísimas que guardan en ella. Aunque mi presupuesto no alcanza para eso, me gusta admirarlas.
Isfahán me tiene fascinada.

1.5.14

Consejo para viajeras a Irán o el moño que aguanta el pañuelo

 
Las iraníes acostumbran a tener un pelo precioso, grueso y abundante. Y una, viéndolas de perfil con el pañuelo, piensa que éste esconde un estupendo moño o gran una cola de caballo. Pero no, se han puesto un CLIP, así se llama el moño artificial de tela de colores cosido a una pinza que se colocan en la parte posterior de la cabeza, y según lo arriba que lo llevan queda la cabeza apepinada en sentido horizontal o vertical. Este clip ayuda a que no se caiga el pañuelo y permite mantenerlo bien atrás para que se vea el flequillo e incluso los pendientes en algunas ocasiones.
 
 
 
Los venden en muchas tiendas y tienen varias medidas, desde los discretos del tamaño de una mandarina, hasta los más espectaculares gandes casi como un melón.


Yo me compré uno de color azul, como se puede ver en la foto de abajo y como llevo el pelo corto me tenía que recoger una colita con una goma para poder agarrar el clip y no resbalara.


Después me colocaba el pañuelo y , a correr mundo, sin preocuparme del deslizamiento del pañuelo y, además, sabiendo que mi perfil estaba a tono con el de las iraníes más actuales. Viajeras a Irán, compraros nada más llegar un CLIP, los veréis en muchas tiendas, los hay de todos los colores. Comprarlo bien coloreado, mejor si es fluorescente, total debajo del pañuelo no se va a ver y, cuando lleguéis al hotel y finalmente os podáis quitar el pañuelo pareceréis la mismísima Lola Flores con el floripondio. ¡Buen viaje! Con amor y buen humor.