BLOG DE ANA M. BRIONGOS


Translate

20.6.12

El puerto de Dhaka en Bangladesh

 
Hierros y reflejos en el mar.
¡Esto es Venecia! dice el fotógrafo Toni Catany cuando descubre el puerto de Dhaka.

Los marineros lavan la ropa y se duchan en las repisas al borde del agua de los grandes barcos de tres pisos y amplios ventanales que nunca se cierran a los que llaman ferrys o rockets..
Multitud de barcas, cruzan el río, vienen y van. ¿Será su forma alargada al estilo góndola, la que le recordó a Catany Venecia?

En medio del río un hombre se cose un botón de la camisa en la cubierta de su barca y cuando pasamos por su lado en nuestra barca alquilada, nos saluda sonriendo.


 
Los ferrys han llegado de madrugada y ahora están vacíos. Los marineros descargan y limpian. Se enjabonan. Bromean.

El puerto, cuando se pone el sol, es un hervidero. Los ferrys se van llenando. Las familias buscan un espacio en la plataforma donde acomodarse y pasar la noche. Extienden una sábana o una manta delimitando su zona. Algunos ya están acostados descansando. Hay abuelos y niños, padres y madres. Los vendedores de fruta fresca y frutos secos preparan sus tenderetes en medio del bullicio.


 
A la entrada de los muelles una furgoneta de la policía se para a nuestro lado, bajan dos policías de azul y detrás de ellos unos cuantos prisioneros con argollas en los tobillos de las que cuelgan pesadas cadenas de hierro que van hasta las argollas de las muñecas.  Pasan en fila india, cansinos, por el puente que da acceso a los muelles y desaparecen en el interior de uno de los barcos.
Desde las plataformas los marineros anuncian a voces el destino del buque: ¡Kulna! ¡Kulna! ¡Kulna! ¡Barisal! ¡Barisal!.
Si no dispones de billete porque no vas a embarcar pero quieres pasar el puente y acceder al muelle hay que pagar un ticket en la ventanilla de la estación marítima.
 
Una esfera roja que se va agrandando a medida que avanza la tarde desciende entre brumas hacia su escondite. En un país musulmán como es Bangladesh a la hora del crepúsculo hay que rezar. Los hombres alineados llenan las cubiertas de los barcos y hacen sus reverencias de cara a la Meca que aquí es en dirección al sol poniente. Sus caras y sus kurtas blancas resplandecen.
Dentro de poco habrá oscurecido y zarparán los barcos hacia sus destinos navegando por el gran delta que forman el Ganjes y el Bramaputra.
Posted by Picasa

12.5.12

Quién mató al ayatollah Kanuni

Acabo de leer esta novela negra que tiene lugar en el Irán de Khatamí, justo antes de las elecciones que darían la victoria a Ahmadinejad, el actual presidente. Me ha gustado porque sale todo: intrigas dentro del gobierno, intrigas entre los capitostes religiosos, una feminista islámica convencida que siempre presenta su candidatura y nunca consigue que salga adelante, antiguos mujaedines del pueblo, funcionarios corruptos de las boniat o las fundaciones paraestatales que controlan gran parte de la economía del país, el contrato matrimonial temporal llamado sigheh, los ricos que beben vino, las ricas que compran compulsivamente bolsos de Gucci, la carcel de Evin, los pasdaranes y los bassijies, y más. La ha escrito la periodista Naïri Nahapétian que vive fuera del país pero que conoce bien los entresijos del poder. Para quien no está familiarizado con la situación política de Irán, sus instituciones y sus personajes, le puede resultar difícil seguir, sobre todo recordar, los nombres. Aunque, al final, hay una lista de términos en persa y de personalidades citadas. También hay una cronología desde 1785 hasta 2005.

Me ha sorprendido la página 245, después del fin de la novela y que se titula "Novela y realidad". En ella la autora comenta que en Irán hay una feminista islámica llamada Azam Taleghani que ha intentado varias veces ser candidata a las elecciones presidenciales. El Consejo de Guardianes de la Constitución nunca ha autorizado su candidatura. Es hija del ayatollah Taleghani que fue asesinado y según las malas lenguas lo fue por orden del ideólogo del régimen el ayatollah Beheshti. Azam Taleghani publica una revista y lucha por los derechos de las presas políticas. Esos son los únicos puntos en común con el personaje de la novela según su autora. Conocí a la Sra. Taleghaní hace unos años en Cáceres donde las dos participábamos en unas jornadas sobre Irán organizadas por la catedrática María Jesús Merinero de la universidad de esa ciudad. Os ofrezco una foto de aquel encuentro.

6.5.12

Viernes de picnic en el jardín, Isfahan



Retomo estas notas del último viaje a Isfahan: El viernes nos invitan a un jardín a las afueras de Isfahan, propiedad de uno de los artesanos más importantes de la ciudad que trabajan la plata, a preparar y comer kabab con Massud, Elham, la familia Ghaneian y los dueños del jardín, en total más de 20 personas. Ya instalados en el jardin, el coche de Massud con las puertas abiertas, despide música persa a todo volumen.  Los niños corretean, los jóvenes y las mujeres charlan y los hombres preparan el kebab. Tras la comida al aire libre, Yussof enciende el ghalian, la pipa de agua, y algunos fuman. En mi honor han traído un poco de vino de fabricación casera, no hubiera hecho falta pero les agradezco el detalle. Massud quiere bailar pero nadie le sigue. Es un hombre alto y delgado, oscuro de tez, con unos ojos enormes y penetrantes. Acabamos bailando él y yo entre palmas y risas. La manera de bailar de los hombres en Irán me parece de lo más sensual y provocativa, a mucha distancia de las mujeres. No he tenido más remedio que salir a bailar ante la insistencia de los presentes y reconozco que ha sido un elemento más de diversión para todos. Después los hombres, los chicos y una chica juegan al fútbol. Entre árboles, nogales, granados, manzanos, perales, parras y pinos, con el sonido del agua que sale a borbotones del lomo de unos cisnes enormes de cemento pintado, la tarde del viernes discurre agradable. El tiempo empieza a refrescar y se agradece un chal sobre los hombros.

Al día siguiente salgo hacia Mashad, ciudad santa iraní. En el autobús que nos lleva desde la terminal hasta el avión un hombre entona una fórmula religiosa y todos responden, hombres y mujeres, en voz alta o moviendo los labios. Se nota que la mayoría va de peregrinación al mausoleo del emam Rezá, el octavo emam shií, muy venerado por los iraníes. Frente a mí hay dos chicas con zapatos azul cielo brillante de tacón de aguja, abrigos negros ceñidos y tupé altísimo medio cubierto por pañuelos azules con brillo de pailletes. Las dos llevan un neceser de plástico en la mano, una azul cielo y la otra rosa. Van muy pintadas. Cuando el hombre se pone a decir la oración una de ellas me lanza una mirada y esboza una sonrisa casi imperceptible, la contesto de la misma manera.
Será un milagro si este avión logra elevarse y llega a buen puerto. He cambiado un vuelo de Iran Air con escala en Teherán, por este charter directo que sale a las 12 de la noche y es para peregrinos. Las partes de metal están chafadas o abombadas como si hubieran martilleado el fuselaje. Los asientos despanzurrados. Entre rezos a toda voz aterrizamos tan felices. 

12.3.12

El año nuevo persa llega con la primavera


¡Feliz Año Nuevo! sal-e-now mobarak!



El año nuevo iraní, llamado Noruz, 1391 según el calendario actual iraní, 2571 si se cuenta desde el comienzo del Imperio Aqueménida, llega con la primavera el 20 de marzo de 2012. En España este año tendrá lugar a las 06:14:00 horas del martes 20 de marzo.  Lo celebraran en todos los hogares de Irán y también en otras ciudades del mundo donde la diáspora iraní ha echado raíces.

El calendario iraní: El año Persa tiene 12 meses, los primeros 6 meses son de 31 días, los siguientes 5 tienen 30, y el último tiene 28 ó 29, según sea o no año bisiesto. Cada mes corresponde a un signo del zodíaco. El número de días en cada mes (aunque no sea en el orden de los meses) es por lo tanto igual que en el calendario civil occidental. La diferencia está en la regla para determinar el año bisiesto, que es más compleja. El calendario original Jalali del poeta y matemático persa Omar Jaiam era más exacto que el Gregoriano; la versión actual asigna 683 años bisiestos en un ciclo de 2820 años: ¡Necesitaría dos millones de años para que que este calendario mostrara un día de imprecisión!


    Cómo se celebra el Nowruz: 
    En Irán, la fiesta más grande del año es el Nowruz, El Día de Año Nuevo... Siempre comienza el primer día de primavera en el momento exacto del equinoccio. Esto significa que cada año el Nowruz comienza en una hora  diferente. Un año puede comenzar el 21 de Marzo a las 5:32 A.M., mientras que al siguiente año puede ocurrir el 20 de Marzo a las 11:54 P.M. Cada Iraní sabe el momento exacto en que el jubileo comienza.
     
    Las festividades son antecedidas por semanas de preparación. Cada uno limpia su casa a conciencia, compra o cose ropa nueva, y cocina repostería tradicional. Un preparativo ceremonial, llamado haftsin (siete S), que consiste en siete símbolos que empiezan con el sonido "s", y son exhibidos con otros objetos simbólicos como espejo, huevos coloreados, y un pez dorado en su pecera. Los objetos representan la salud, renovación, prosperidad, fertilidad y los usuales deseos universales compartidos por la gente al inicio de la celebración de cualquier Año Nuevo... 
    Durante el Nowruz, la mayoría de los negocios cierran y las calles están vacías. Durante 12 días después del equinoccio, la gente visita a los parientes y amigos, siempre comenzando con los de mayor edad. Una vez que se han visitado a todos los ancianos, entonces se visita a los miembros jóvenes de la familia. En cada casa, una charola con dulces caseros se ofrece junto con deseos de año nuevo. Los niños reciben dinero, siempre deben ser billetes nuevos. Me atrevo a creer que desde la ola de inmigración después de la revolución en Irán en 1979, los bancos en Estados Unidos han notado un repentino incremento de la demanda de billetes nuevos en el mes de marzo. 
    De Funny in Farsi, A Memoir of Growing Up Iranian in America -Recuerdos de crecer Iraní en Estados Unidos de América- por Firoozeh Dumas, 187 pag. Villard Books 2003.

20.2.12

¿Esto es Calcuta?


Cuando terminé de escribir el libro que ocurría en la capital del estado indio de Bengala occidental, tuve que buscarle un título y me decidí por ¡Esto es Calcuta!, entre signos de admiración, puesto que su protagonista regresaba a esa ciudad donde había vivido en su juventud, después de muchos años de ausencia, y al encontrarlo todo igual que cuando lo dejó, no pudo por menos que exclamar ¡Esto es Calcuta!

Pues bien, ahora al regresar yo de esa ciudad cuyo nombre han cambiado por Kolkata, debo modificar los signos de admiración y preguntarme ¿Esto es Calcuta? Lo que he visto ¿forma parte de la ciudad abigarrada y decrépita cuyos magníficos edificios antiguos sostenidos por columnas dóricas y corintias muestran, desconchados, sus grietas de donde emergen raíces que se deslizan como serpientes por las fachadas, plantas que florecen e incluso árboles?

Mirad las fotos, ¿diríais acaso nunca que esto es Calcuta?

Hace un par de años después de visitar la nueva ciudad de Gorgaun, novísima y esplendorosa ciudad satélite de negocios internacional, a la cual se llega en metro desde Nueva Delhi, la capital india, publiqué una entrada en este mismo blog que podéis leer más abajo. Ahora, después de regresar de Calcuta y haber visitado su barrio más moderno, la ciudad nueva o New Town como le llaman, deseo mostraros otro ejemplo del crecimiento económico de la India.

Parece ser que Calcuta que fuera durante mucho tiempo capital del Raj, la ciudad más importante del Imperio Británico después de Londres, y que quedó varada y decadente contemplando como otras ciudades indias como Bombay, Delhi o Bangalore crecían y se modernizaban, finalmente se ha subido al tren del boom económico y, dejando atrás treinta años de gobierno comunista en Bengala occidental, ha empezado el despegue.

El barrio de Rajarhat-Gopalpur, ahora New Town, está situado al noreste de Calcuta, cerca del  aeropuerto Subhash Chandra Bose Netaji y al lado del que hasta hace poco era el barrio más moderno, Salt Lake. Es un barrio industrial y residencial cuya idea surgió a finales de 1990 del entonces jefe del gobierno del estado de Bengala occidental, Buddhadeb  Bhattacharya. 


Se trataba de terrenos agrícolas cuyas expropiaciones, algunas todavía no cobradas por los campesinos, siguen levantando ampollas. Hay grandes avenidas con farolas y árboles y bloques de apartamentos de muchos pisos, enormes bloques de apartamentos. Algunos ya terminados y otros en construcción. Al lado de zonas perfectamente urbanizadas hay terrenos baldíos donde las vacas siguen paciendo cono si nada hubiera ocurrido, o campos cultivados por sus antiguos dueños que en vista de que no han cobrado la expropiación, ni se construye, han retomado las labores agrícolas.



 Me ha parecido una ciudad fantasma a pesar de que ya tiene una escuela de negocios, un hospital, centros comerciales con multicines, tiendas y restaurantes. Empresas multinacionales han instalado sus oficinas en nuevos edificios corporativos. Infosys, la multinacional de servicios tecnológicos de la información con base en Bangalore con 140 mil trabajadores, ya ha firmado y pagado a 11,400€/Ha por llevar adelante en esta ciudad satélite de Calcuta un proyecto inmobiliario en un área de 50 acres, algo más de 20 hectáreas. Lo mismo ha hecho otra multinacional india Wipro que se ha adjudicado otros 50 acres.

Grandes paneles de anuncios ofrecen pisos de lujo con aire acondicionado. Por ejemplo, en las dos torres del New Town Heights, los pisos tienen una superficie que va de los 122 m2 a los 322 m2 y los precios varían entre 69.300€ hasta 218.916€. Lo que supone  de 500 a 700 euros el metro cuadrado.

Hasta hace poco los servicios de agua y electricidad no estaban asegurados por lo que se hacía difícil ir a vivir a la nueva ciudad. Dicen que algunas zonas ya tienen el problema solucionado.

Para poder comparar, en Calcuta ciudad, en el barrio antiguo de Shyam Bazar, con el tranvía a cincuenta metros y el metro a tres manzanas, un piso nuevo cuesta unos 950 euros por m2.

Mientras circulaba por la New Town, en medio de sus flamantes edificios, me puse a pensar en lo mucho que se parece al boom del ladrillo que nos ha llevado a nosotros a la ruina. Claro que ya habíamos entrado en un proceso de estancamiento económico y allí, en la India, según dicen los expertos, están en pleno crecimiento. A mí me da vértigo.

Este tipo de viviendas unifamiliares, pisos donde se vive al estilo ocidental, el matrimonio con uno o dos niños, cambiará la manera de vivir de un sector de la nueva clase media formada por jóvenes profesionales la mayoría. Acostumbrados a compartir hogar con los padres, los suegros para la esposa, en la casa familiar llena de gente, las nuevas famillas que se independicen sentirán la libertad pero también la soledad del aislamiento.

V.S.Naipaul ya comentaba, hace años, esa situación cuando escribía en su libro, INDIA, sobre los nuevos barrios de Bombay y decía que las madres jóvenes que se trasladaban allí con sus familias, necesitaban en ocasiones de ayuda psiquiátrica para superar la depresión que les causaba el vivir en soledad, acostumbradas como estaban desde que nacieron a una casa llena de vida, con abuelos, padres, hermanos, tíos y primos. Puesto que la costumbre establece que cuando un hijo se casa lleve a su esposa a la casa familiar. Sin embargo la situación cambia si la mujer también trabaja, cosa que ya ocurre con frecuencia entre los matrimonios de jóvenes profesionales en la India.


Por las calles de la ciudad antigua todo sigue como si nada estuviera cambiando.







1.2.12

Alighiero Boetti y sus mapas bordados




La vida como juego, con premeditación, procurando dejarlo todo bien preparado hasta el último detalle, para que el azar ponga su contrapunto y le de el toque de gracia. Esa es la obra de Boetti vista con la perspectiva que se ofrece en el museo. Quedan cinco días para ver la exposición del artista turinés Alighiero Boetti (1940.1994) en el Museo Reina Sofía, Madrid. Yo la visité el domingo y quedé maravillada. Me interesó especialmente entre su obra la serie de mapas bordados, unos mapamundis enormes, realizados en Afganistán por mujeres bordadoras durante un período largo de tiempo. Todos los mapas representan lo mismo, el mundo, pero todos son diferentes y en ellos se aprecia el cambio político que ha ido ocurriendo a lo largo de los años por el cambio de colores o de símbolos de las banderas que decoran cada país.

Me ha interesado especialmente a mí porque cuando Boetti andaba por Afganistán, en los 70, yo también estaba allí. Y él ya empezaba entonces a encargar mapas a las bordadoras. Y ya mandaba cartas a su galerista con los sellos perfectamente colocados formando un cuadrado, todos del mismo color menos uno, que en las sucesivas cartas iba cambiando de lugar hasta completar el ciclo. Y se iba de viaje con la maleta llena de postales del monumento más famoso de Turín y las mandaba desde los lugares que visitaba: la serie, puestas las postales una a lado de la otra, representa por una faz la misma imagen tomada desde puntos diferentes y por la otra los sellos, las letras, los matasellos, todo previsto salvo algunos detalles dejados al azar. Yo entonces, en Afganistán, todavía no sabía qué iba a hacer con mi vida. Fantástico personaje Boetti.
Posted by Picasa

16.1.12

La casa del cine (khaneh cinema) de Irán, orden de cierre.




                                             
Fundada hace veinte años “La casa del cine” tiene más de 5000 socios. Su función es la de proteger los intereses financieros y los derechos de autor de los cineastas iraníes.
Como dice la Web oficial, su objetivo principal es el de proteger y mantener los derechos financieros y no financieros de los decentes y dedicados individuos y organismos de la industria del cine relacionados con la producción, distribución y proyección, para ofrecerles seguridad social y de trabajo y para que puedan mejorar su educación y su profesionalidad todos aquellos que trabajan en asuntos cinematográficos en la República Islámica de Irán. Aunque sus antecedentes vienen de 1989, no fue hasta 1993 cuando se registró como Khaneh Cinema, “La casa del cine”.
La biblioteca de “La casa del cine” tiene 14000 títulos de los que 13500 son iraníes y 500 extranjeros. Al comienzo se nutrió de los 9000 títulos cedidos por la Fundación Farabí y posteriormente se han ido adquiriendo nuevos títulos todos ellos de cine, teatro, literatura, historia, sociología y filosofía, así como novelas. También dispone la biblioteca de un archivo completo de revistas iraníes especializadas en cine y de revistas extranjeras. Por ello es un lugar ideal para los investigadores que se interesan por el cine, especialmente el cine iraní.
La orden de cierre coincide con el éxito de una película iraní “Nader y Simin, una separación” cuyo director es Ashghar Farhadi y de la cual hemos hablado en este mismo blog (ver entradas anteriores). Esta película, con el título reducido a “A separation” (Una separación), acaba de ganar el Globo de Oro a la mejor obra cinematográfica en lengua extranjera y es favorita para los Oscar.
Ashghar Farhadi y otros directores y actores iraníes han escrito cartas pidiendo la revocación de la orden del cierre de “La casa del cine”. También lo ha hecho la abogada y premio Nobel Shirin Ebadi, hoy en el exilio.
Relacionado con la disolución de “La casa del cine” están las detenciones de varios directores, actores y actrices. Preguntado Ashgar Farhadi sobre la situación de estos colegas en una entrevista publicada hace un mes en la revista iraní especializada que se publica en inglés, Filmmaker Magazine, dijo: “Deseo para todos los cineastas la posibilidad de hacer la película que deseen libremente”

25.12.11

Navidad en Kolkata





Esta foto está tomada en la curd shop, también conocida como lassi shop, de Sudder Street. El gorro rojo de Papá Noel hace furor en Calcuta, actualmente llamada Kolkata. Ayer celebramos la nochebuena en casa con nuestros amigos hindúes y los niños llegaron con el gorro rojo.


Por la mañana han venido a felicitarme la navidad dos estudiantes musulmanes, Rafiq (18) y Tazamul (17). Me han traído regalos y una cajita con dulces y se han ofrecido a acompañarme a la iglesia. Como no acostumbro a ir a la iglesia se lo he agradecido y he declinado el ofrecimiento.

Esta tarde hemos paseado por Park Street, el New Market y Chowringee y las calles estaban abarrotadas de gente, parecía que hubieran salido de paseo todas las familias de la ciudad invadiendo aceras y calzadas. Muchos lucían los gorros rojos.

Hemos pasado por delante de una iglesia que tenía la puerta abiera de par en par, dentro estaba iluminada y un río de gente entraba y salía, algunos eran cristianos que forman una pequeña minoría en la India, pero otros eran hindúes o incluso musulmanes.

Mientras, por Chowringee Lane, pasaba una procesión de sikhs con sus característicos turbantes de colores tocando bombos.

Debajo de casa, ya después de cenar, los jóvenes del barrio salen a jugar a  badminton en un campo improvisado la con red atada a dos farolas y pintura blanca delimitando el espacio.

Hoy por ser Navidad dos de ellos llevan el gorro rojo. Cuando he pasado me han felicitado.

Hoy Kolkata era una fiesta y unque a veces se desaten los furores, así acostumbra a ser la India.
Posted by Picasa

17.12.11

Mohan Bagan club de fútbol. Calcuta.




Junto a mi casa de Shyambazar, en el norte ce Calcuta, hay un monumento al club de fútbol más antiguo de la ciudad, a los once jugadores que, descalzos, ganaron a un equipo británico cuando la India era todavía una colonia.

En la foto estoy yo junto a esos heróicos jugadores, vestida con mantón de manila, y dispuesta a asistir a una boda.

Desde la capital de Bengala Occidental os deseo unas felices fiestas y un buen año 2012.
Posted by Picasa

11.12.11

Chittagong. Bangladesh.




Ya estoy en Calcuta después de pasar unos días en Bangladesh. En esta foto me podéis ver en Cittagong, la segunda ciudad del país, al lado de mi marido, Toni. En el otro rickshaw está Toni Catany, el fotógrafo mallorquín afincado en Barcelona, que últimamente nos acompaña en nuestros viajes a la India.

Estos son los típicos rickshaws de bicicleta de Bangladesh. Los hay en las ciudades importantes a cientos, a miles. Dicen que en la capital, Dhaka, hay seiscientos mil. En la parte posterior llevan decoraciones con escenas de películas o animales o flores, o incluso pueblitos que no se sabe si son de Suiza o de Bangladesh.

Veníamos del río, de visitar un astillero tremendo donde construyen barcos de gran tonelaje que exportan a Alemania y a Dinamarca, entre otros países. Teníamos la intención de visitar el gran centro de desguace de barcos cuyas escenas fantasmagóricas se han hecho famosas en todo el mundo. Pero últimamente el gobierno no permite la entrada a la zona de desguace, especialmente después de que Green Peace hiciera una campaña de denuncia por las malas condiciones de trabajo de los desguazadores. A cambio nos llevaron al astillero. Una lancha rápida nos recogió en un muelle y nos llevó al otro lado del río donde nos esperaba el director acompañado de cuatro guardias en uniforme que se cuadraron con ruidoso taconazo a nuestra llegada. Nos pusieron unos cascos blancos e hicimos el recorrido por las naves enormes donde trabajadores perfectamente uniformados con monos de trabajo blancos, soldaban, juntaban, levantaban con la ayuda de grandes grúas... Durante todo el tiempo alguien de la empresa nos estuvo fotografiando. Al final y después de visitar el lugar donde los ingenieros diseñasn los barcos bajo la dirección de un ingeniero educado en Alemania, todos bangladeshíes, nos llevaron a una sala de juntas con mesa ovalada a la que nos sentamos y mientras nos servían té y bocadillo con un plátano y una naranja, pasaron un Power Point promocional de la empresa y del país. Todo perfecto, una empresa ejemplar que podía haber estado en un puerto de los Estados Unidos o de Europa.

Al salir, la guardia volvió a cuadrarse a nuestro paso, y el director nos despidió a pie de escalerilla y siguió moviendo la mano en alto mientras la lancha se alejaba. Tres grandes barcos de hierro todavía sin pintar conformaban el paisaje a la vista.

Me quedé traspuesta, como si me hubieran trasladado por una hora a otra galaxia y, de repente, volviera a caer a este perro mundo.

Después me dije: al menos esos tres mil quinientos trabajadores deben tener unas condiciones de trabajo dignas. La empresa en cuestión tiene un hospital en el mismo recinto con médico jefe al que saludamos y otro personal médico, que no sólo trata a los trabajadores y a sus familias sino también a la gente del barrio.

En el otro lado del río el desbarajuste se hacía más evidente. Ya montados en los rickshaws como se nos ve en la foto emprendimos la retirada a través de unas calles donde un río humano no deja de fluir con un ruido permanente de claxons. Estamos en el país más poblado del mundo.

El almuédano se oye desde diferentes mezquitas cuando se pone el sol rojo rojo y enorme sobre un fondo verde: la bandera de Bangladesh.
Posted by Picasa

2.11.11

Footing al amanecer en Baroda, Gujarat, India





Hansa, la madre de familia, se levanta a las cinco y media de la madrugada, se lava, se viste, se calza las zapatillas deportivas y se dispone a salir a la calle como todos los días. Va a caminar por el circuito del Akota Garden, el parque del barrio, situado a unas calles de su casa en Mangalam Society, cerca de Productivity Road. Los días que paso en su casa la acompaño en las caminatas matinales porque me gusta ver el ambiente que se forma a esas horas de la mañana en el parque y porque me resulta agradable empezar el día caminando por un jardín lleno de flores y de árboles con gente que nos saluda alegre y nos da los buenos días.

Mangalam Society es una urbanización con casas de una o dos plantas construida entre  los años cincuenta y sesenta. Sus habitantes son familias de clase media, profesionales liberales o funcionarios. Todos hindúes. Me comenta Hansa que nadie vendería su casa a un musulmán, ni tampoco la asociación de vecinos lo permitiría. La razón: evitar conflictos. El que sean todos hindúes facilita la convivencia, así de simple, me dice.

En el barrio hay un buen ambiente. Los vecinos se conocen y se saludan. Lo que me sorprende es que cuando salimos al alba y emprendemos el camino del parque, van saliendo de las casa otros vecinos, hombres y mujeres, todos calzados con sus flamantes deportivas aunque vestidos con shalvar-kurta, el traje tradicional de pantalón bombacho y camisa larga. Los hay de todas las edades, algunos son ancianos. También me sorprendió cuando vivía en Calcuta ver que a la puesta del sol las mujeres salían a caminar por las azoteas, hacia la derecha, hacia la izquierda y vuelta a empezar, así durante media hora. Pensé entonces que el Estado debía haber lanzado una campaña publicitaria para convencer a la población que caminar es bueno para la salud. Esa campaña debía haber llegado también al resto de la India por lo que observaba ahora en Baroda, ciudad tan alejada de Calcuta.


Ya en el parque, seguimos el recorrido marcado para caminar, un camino que bordea el parque por su interior y que debe tener medio kilómetro. Hay grupos de mujeres que caminan, grupos de hombres, parejas. También están los que corren haciendo footing, esos son los jóvenes. En una extensión con césped un profesor de yoga practica con sus alumnos, un grupo numeroso de todas las edades. Cualquiera puede añadirse.

Terminada la caminata, las vueltas que cada uno desee hacer, hay la posibilidad de añadirse a alguna tertulia que se monta alrededor de sillas y bancos o en la glorieta.
Hansa me presenta a sus conocidos. Al cabo de unos días ya me saludan como si me conocieran de toda la vida.

14.10.11

Nader y Simin, una separación (jodaiye nader az simin)


Dirección y guion: Asghar Farhadi. País: Irán. Año: 2011. Duración: 123 min. Género: Drama. Interpretación: Peyman Moaadi (Nader), Leila Hatami (Simin), Sareh Bayat (Razieh), Shahab Hosseini (Hodjat), Sarina Farhadi (Termeh). Producción: Asghar Farhadi. Música: Sattar Oraki. Fotografía: Mahmuoud Kalari. Montaje: Hayedeh Safiyari. Diseño de producción: Keyvan Moghaddam. Distribuidora: Golem. Estreno en Irán: 16 Marzo 2011. 

Hace una semana que se ha estrenado esta película iraní, ya se ha escrito en abundancia sobre ella y muchos de mis amigos la han visto. Hoy he ido yo a verla. Me ha gustado, me ha tenido en vilo durante las dos horas que dura. Me ha parecido que lo que cuenta podía haber ocurrido en otras partes del mundo, en nuestro entorno, por ejemplo. Y eso es debido seguramente a que no exagera la condición de iraní, no carga las tintas con los consabidos tópicos que gustan a los occidentales cuando se trata de Irán.
Sorprendentemente no salen fotos de ayatollas, ni en el despacho del juez, ni en los pasillos de los juzgados, ni en las calles. Ni Jomeini, ni Jamenei. Sí se nombran, en la versión en persa, al emam Hossein, nieto del Profeta y mártir, y al emam-e-zaman (el duodécimo emam, el Mehdi), y es la mujer contratada para cuidar del abuelo enfermo, una mujer humilde y muy religiosa, quien lo hace. También me ha parecido ver una vez la efigie del emam Hossein, creo recordar que en una pared de los juzgados. Eso sí, las mujeres e incluso la niña de once años, también la más pequeña cuando sale a la calle, van con la cabeza cubierta hasta en casa, aún cuando no haya ningún hombre de fuera y eso debe ser por el hecho de que las actrices no pueden aparecer en pantalla descubiertas, o dicho de otra manera por exigencias de la censura, lo cual da una visión falsa de la vida familiar pues las mujeres se quitan el pañuelo en el hogar, aunque lo tengan siempre a mano por si llama el cartero o un vecino.
Dicho esto, lo fundamental de la película es la mentira. Todos mienten. Y sin embargo, todos son buenas personas. Es interesante darse cuenta de lo respetuosos que son los unos con los otros y de cómo el funcionario del juzgado aguanta, sin salirse nunca de tono, las discusiones de los contendientes.
Una cosa no he entendido, ¿qué pasa con el dinero? Nader acusa a la asistenta de haber robado, ella lo niega y los sigue negando siempre. Luego él le dice que ya sabe que no lo ha robado. ¿Me he perdido algo? ¿Alguien me lo puede explicar?
La película queda abierta y nadie sabe qué va a pasar cuando finalmente aparecen los créditos.

3.10.11

River of Smoke (Río de humo) de Amitav Ghosh

Acabo de leer sin poder parar las 521 páginas del nuevo libro del escritor indio-bengalí, Amitav Ghosh. Se trata de River of Smoke, el segundo volumen de una trilogía cuyo primera parte es Sea of Poppies, traducido al castellano como "Mar de amapolas", que se publicó hace algún tiempo y cuyo comentario hice en este mismo blog a raiz de la visita del autor a Barcelona para presentarlo. River of Smoke todavía no ha salido en castellano pero por el éxito que tuvo Mar de amapolas supongo que no tardará en aparecer en las librerías. En estos libros Amitav Ghosh nos traslada al mundo del comercio del opio en los años 30 del siglo XIX. Si el primero trata de dónde y cómo se produce el opio, en la India, Calcuta y sus alrededores, la segunda parte que ahora comento, se sitúa en Cantón, en China, donde se vende.. La introducción del opio en China y la expansión de su consumo entre la población, todas las cases sociales, fue una plaga. Mientras, comerciantes sin escrúpulos se hacían extraordinariamente ricos, la mayoría eran británicos. También había socios chinos. Cuando se dan cuenta las autoridades chinas del estado de su población, intentan impedirlo pero los comerciantes extranjeros, petulantes y engreídos apelan a la sagrada premisa del libre comercio, la "libertad" en nombre de la reina de Inglaterra.

Opium Den

El libro está lleno de detalles explicados con minuciosidad lo que hace que uno se sienta dentro del relato como si estuviera viviendo en aquella época. Las imágenes de Cantón, un enclave tomado por los comerciantes extranjeros donde solo pueden entrar los hombres son extraordinarias, como lo son las vivencias dentro de los barcos que llegan desde Occidente. Los personajes, chinos, británicos, indios, incluso hay un americano, están muy bien conseguidos. El parsi Bahram, un comerciante riquísimo de Bombay, de pasado menos brillante, es el foco principal de la novela. Hay otros personajes que ya habían salido en Mar de amapolas. Cada uno habla de una manera distinta y utiliza vocablos de su país de origen. A veces el inglés con el que se entienden extranjeros y chinos cuesta de captar. Pero esto hace suponer que ni entre ellos se entendían a la perfección. hay una cantidad de información sobre esa época en Asia apabullante. Se deescriben comidas, su aspecto, cómo se cocinan, cómo se comen, cómo saben; también se describe cómo van vestidos los diferentes personajes según las circunstancias, las piezas de ropa que se ponen...
Las descripciones de lo que ocurre en el Meidan, la plaza central de Cantón, rodeada de edificios donde residen los comerciantes, por países, son deliciosas. 



El libro termina antes de que empiece la primera Guerra del Opio.

30.8.11

El pájaro de barro de Tareque Masud

 

Hoy en La Vanguardia aparece el obituario de Tareque Masud, importante director de cine de Bangladesh, que falleció en un accidente de coche junto con otros miembros de su equipo de filmación el 15 de agosto pasado. Pasó la mayor parte de su infancia recibiendo educación en una madresé, tradicional escuela coránica, de una zona rural de su país situado en Bengala oriental. La guerra de independencia de 1971 le obligó a interrumpir estos estudios y al finalizar la guerra pasó a la educación estatal y a la universidad donde se licenció en Historia. Desde su juventud se interesó por el cine y participó en cursos y talleres tanto en su país, Bangladesh, como en el extranjero. Participó en varios festivales entre ellos el de Cannes donde su película "El pájaro de barro" fue premiada. En esta película cuenta su experiencia infantil en una madresé del Bangladesh rural en los turbulentos años 60. Tuvo problemas con la censura en su país que finalmente y con recortes permitió la proyección. Se casó con Catherine, una norteamericana también cineasta, con la cual ha colaborado en muchas de sus obras. En el accidente resultó herida. A través del enlace siguiente podéis visionar la película hablada en bengalí y subtitulada en inglés. Es muy interesante para quien quiera saber cómo es la Bengala oriental, de mayoría musulmana, que se separó de la India cuando ésta obtuvo la independencia del Inperio Británico, para formar parte de un nuevo estado Pakistán, del que era su brazo oriental (Pakistán Oriental, hoy ´país independiente de nombre Bangladesh).

Los cineastas bengalíes, ya sean de la zona occidental perteneciente a la India, como de la oriental, Bangladesh, pertenecen a una misma cultura y hablan la misma lengua. Los más conocidos son Satyajit Ray, el llamado Kurosawa indio, Bimal Roy, Ritwik Ghatak, y Aparna Sen, entre otros. La industria del cine de Bengala podríamos decir para entendernos que produce películas de arte y ensayo en comparación con la fabulosa industria de Bollywood. Para quien esté interesado en este cine le recomiendo que empiece con "La trilogía de Apu" de Satyajit Ray donde hay la escena de amor más hermosa del cine (en FNAC la venden con subtítulos en castellano).

3.8.11

Rabindranath Tagore, 150 aniversario, Año Tagore





Para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento del escritor y pedagogo indio, Rabindranath Tagore, se ha editado en España un sobre y un sello de correos.



Rabindranath Tagore, 1861-1941, escritor, dramaturgo y poeta, pintor, pedagogo y compositor, recibió el Premio Nobel de literatura en 1917. Dedicó su fortuna a las escuelas y la universidad que fundó en Santiniketán, cerca de Calcuta.


En la foto, Tagore en Syamali, la casa de adobe, su preferida.

Construiré de barro el hogar de mis últimos días
y lo llamaré Syamali.
Cuando se desmorone
será como si se durmiera la tierra sobre el regazo de la tierra,
no quedarán pilares rotos
que eleven sus quejas contra ella
ni muros partidos con las costillas al aire
que alojen fantasmas de tiempos pasados.

Tagore es probablemente el personaje más venerado en Bengala, tanto en el estado de Bengala Occidental, perteneciente a la India, como en Bangladesh. Su obra, poesía, novelas, relatos cortos y ensayos, se sigue leyendo allí y sus canciones forman parte del saber popular y se cantan en escuelas, universidades y reuniones familiares.

Rabindranath Tagore era el hijo menor de Debendranath Tagore un líder del Brahmo, nueva secta religiosa que surgió en el siglo XIX en Bengala con la intención de reformar el hinduísmo y recuperar la base monista del mismo, como se establece en los Upanishads. Fue educado en casa y aunque a los diecisiete años lo enviaron a Inglaterra para recibir una educación formal, no llegó a terminar allí sus estudios. Además de su multifacética actividad literaria, se ocupó de administrar las tierras de la familia, en la actualidad situadas en Bangladesh, con lo que se acercó a la gente común y aumentó su interés por las reformas sociales. Fundó unas escuelas experimentales en Santiniketan donde puso en práctica los ideales de una educación naturalista muy cercana a las corrientes krausistas de Alemania y la Institución Libre de Enseñanza de España. Participó en el movimiento nacionalista indio, aunque a su manera puesto que no era ni un sentimental ni un visionario, y Gandhi, padre político de la India moderna, fue su amigo a pesar de que tenían puntos de vista diferentes. Tagore fue nombrado caballero por el Gobierno británico en el poder en 1915, pero al cabo de unos años renunció a ese honor en protesta contra la política británica en la India.


Aunque nacido en una familia hinduísta siempre se consideró el producto de "una confluencia de tres culturas: la hindú, la musulamana, y la británica". Su abuelo, un rico babú de Calcuta que había progresado haciendo negocios con los británicos, hablaba árabe y persa, y Rabindranath creció en un entorno donde se estudiaba el sánscrito, la literatura persa y las tradiciones islámicas.



Zenobia Camprubí, esposa del poeta español Juan Ramón Jiménez, tradujo las  obras de Tagore al castellano y el matrimonio contribuyó en gran manera a la popularidad de que gozó en España durante la primera mitad del siglo XX.

Amartya Sen, bengalí como Tagore y premio Nobel de Economía, ha escrito un interesantísimo trabajo sobre él cuyo enlace encontraréis aquí.
A continuación inserto lo que escribí cuando pasé una temporada en Santiniketan en 2003.

Puedo imaginar lo que fue Santiniketan en vida del poeta, cuando miro a mi alrededor, sentada bajo la sombra del gran baniano que se encuentra en el recinto de la universidad Vishvabarati. Grandes árboles de extensas copas protegen del sol de julio a quien bajo ellos se cobija. Más allá zonas de pradera, alguna laguna, grupos de palmeras. Puedo imaginar lo que sentía Rabindranath Tagore cuando en 1901 llegó desde la ciudad, Calcuta, dispuesto a poner en marcha una escuela para niños que estuviera en armonía con la naturaleza, convencido de que la educación no debe ser una tortura sino una alegría. Instalado en las tierras donde su padre tenía un ashram,  empezó su labor pedagógica debiendo superar dificultades económicas además de la reticencia de los campesinos y la suspicacia de los burócratas, a causa de la mala reputación que tienen los poetas como él mismo decía. Pero, “Cuando dejé la lucha por obtener resultados, en la ambición de beneficiar a los otros, y fui en busca de mis necesidades más profundas, cuando sentí que vivir la propia vida en plenitud, es vivir la vida de todo el mundo, entonces, la inquieta atmósfera de la lucha externa se disipó y el poder de la creación espontánea encontró su camino hacia el centro de todas las cosas”.

Intento aislarme del ruido de la calle para oír las voces de los niños que a la sombra de los mangos y de los bokules en flor siguen sus clases. Aunque las escuelas y la universidad siguen funcionando, ahora a cargo del Estado, muchas cosas han cambiado en Santiniketan desde que falleciera el poeta. Maestros y profesores forman parte, hoy, de la gran masa funcionarial que vive a la sombra del Estado indio. Alrededor de las villas que se hicieron construir las familias de la burguesía ilustrada de Calcuta que apoyaron en su momento la idea de Tagore, se construyen nuevas casas, nuevos hoteles. Santiniketan está de moda para un tipo especial de viajeros, tanto indios como extranjeros, aquellos que buscan un ambiente de paz, de cultura, de amor a la naturaleza, de reconocimiento al trabajo de los campesinos y de admiración por sus artistas y sus artesanos. También de aquellos que quieren sentir de cerca la impronta de su poeta más famoso y primer premio Nobel de Asia, el escritor más internacional de la India, un hombre polifacético, entusiasta, espiritual, trabajador incansable, inmune al desaliento, Rabindranath Tagore.

El gran baniano que me cobija cuyo tronco, custodiado por hileras de raíces que penden de las ramas, no alcanzan abarcar cuatro personas con los brazos extendidos, se ha llenado de pájaros. Mis compañeros y compañeras de sombra se interesan por mi procedencia, yo por la suya. Entablamos una conversación que puede durar horas y quizá sea el origen de una amistad duradera. Después saldré del recinto y pasaré un rato descubriendo libros extraordinarios, nuevos y viejos, algunos comidos por las polillas o descoloridos por las aguas, entre las estanterías de la librería del pueblo. Saldré cargada de cuentos ilustrados, escritos en bengalí, cuyas palabras no entenderé nunca y, antes de que anochezca, en un rickshow de bicicleta, volveré a la casa donde me alojo para compartir con mis anfitriones la puesta de sol.


Posted by Picasa

29.7.11

Afganistán, con una terrible historia a cuestas


Este verano, una noche de principios de julio, de esas noches que no acaban de cerrar y mantienen el cielo en penumbra mientras pasan las horas, debíamos encontrarnos en un cruce de carreteras donde previamente habíamos quedado por teléfono. Unos vendrían de la playa, otros de la ciudad. No sabíamos cuantos seríamos. Uno de nuestros amigos afganos nos había convocado unos días atrás con la excusa de que había alquilado una casa en el campo y había avisado a varios miembros de su familia que viven en diferentes partes del mundo, con algunos de los cuales mantenemos una buena amistad desde hace muchos años, cuando nos conocimos en su país, Afganistán. Incluso nos había pedido que les echáramos el anzuelo con una llamada pues ello aumentaría la probabilidad de que se animaran a emprender un desplazamiento de largo recorrido. Así lo hicimos. No sabíamos exactamente quiénes estaban invitados ni cuantos habían acudido finalmente a la cita, al fin y al cabo nosotros éramos amigos de una parte de la familia perteneciente a la generación de los padres del anfitrión, y ellos todos pertenecían a un clan familiar muy extenso y unido que seguían siempre en contacto a pesar de que, desde hacía ya más de tres décadas, estaban repartidos por todos los continentes.
Llegamos al cruce después de pasar por varios pueblos de veraneo con hermosas casas con jardín y algún balneario a la antigua usanza. El asfalto de la carretera despedía el calor acumulado por una larga exposición al sol. Nos sentamos en un banco desde donde se veía el cruce. La brisa movía las ramas de los árboles a nuestras espaldas y los pájaros cantaban. Una mujer salió al balcón para observarnos desde la casa de enfrente y desapareció pronto detrás de las cortinas. No había nadie por la calle. Tampoco pasaron coches por la carretera. Al cabo de un rato oímos un ruido de motores y uno tras otro pararon cuatro coches frente a nosotros. Vimos al convocante en uno de ellos, con su mujer y sus hijos residentes en Barcelona y a su hermana con su hijo que viven en Suiza. En otro estaban sus padres a los que ya conocíamos, acompañados de un matrimonio amigo, llegados también los cuatro de Suiza. En el tercero estaba su hermano con su mujer y su bebé que viven en los Estados Unidos. En el último coche iban su primo, buen amigo nuestro, con su hijo, llegados desde Francia. Hubo saludos, besos, y presentaciones. Después, en caravana, nos adentramos en el monte por un camino sin asfaltar, cuesta arriba y con curvas, hasta que llegamos a la casa cuando ya era de noche. La casa estaba aislada en medio de un parque natural protegido y ofrecía desde la terraza una vista panorámica sobre la llanura salpicada de luces. En el interior unas pocas bombillas, alimentadas por energía solar, proyectaban una luz amarillenta. En una mesa circular los niños comieron espaguetis y los abuelos también, mientras en la cocina preparaban la cena.

Me senté a la mesa para conversar con los más mayores. La señora que acababa de conocer me preguntó cuándo había estado yo en Afganistán. Le respondí que varias veces y para ofrecerle alguna explicación adicional sobre mis estancias en aquel país le conté que una de las veces acababa de ocurrir el golpe de estado de Daud khan, y cuando empecé a explicarle lo que me habían contado del golpe al llegar a Kabul aquella vez, vi que su cara cambiaba y que mi relato no le gustaba por lo que, sin darle más importancia, pasé a contar anécdotas más divertidas.

Después de la cena hubo tertulia y pusieron música. Los jóvenes bailaban. Los niños se fueron a dormir. Los fumadores salieron a la terraza. Yo me encontré conversando con el marido de la señora de antes, que también había escuchado mis explicaciones. Me dijo que era médico, que llevaba muchos años viviendo en Suiza desde que se fue de Afganistán para estudiar la carrera, hacía más de cuarenta años.

-De hecho, cuando usted estuvo en Afganistán, yo ya me había ido. Sólo regresé para casarme. Mi mujer es hija de Daud khan.

No supe qué decir y él siguió hablando.

-Cuando Daud khan ya era presidente una de sus hijas, hermana de mi mujer, se puso muy enferma y la mandaron a Suiza con nosotros para seguir un tratamiento a vida o muerte. Entonces llegó la noticia: Daud khan, su mujer y todos sus hijos habían sido asesinados. No quisimos decírselo a la enferma que murió sin saberlo. Mi mujer es la única superviviente.

El hombre que tenía enfrente se quedó callado mientras lloraba.
A nuestro lado los jóvenes bromeaban y reían mientras bailaban al son de una música rapera.

Detrás oí que hablaban de talibanes.

Todo aquel que ha nacido en Afganistán lleva sobre sus espaldas el peso de una terrible historia.



15.5.11

El Naga Bikashmaharam




Cerca de Puri, ciudad costera del estado indio de Orissa, al sur de Bengala Occidental, hay un pueblo de artistas, donde todas las casas tienen la fachada decorada con dibujos muy especiales. Cuando llega algún forastero se arma un gran revuelo y aparecen los artistas mostrando sus trabajos en el porche de sus casas. En el interior están los talleres que se pueden visitar. La presión para que entres y compres es grande. Todos ofrecen más o menos lo mismo. Todos son buenos artistas y sus dibujos, trabajadísimos, son como miniaturas de exactitud milimétrica. Los precios iniciales bajan rápidamente y siempre hay regateo. En medio de tan elevada competitividad, un niño solo, sentado en el porche de su casa, muestra su única obra: un personaje amarillo de palmo y medio de altura, naif, hecho de madera, una divinidad o un héroe erguido como si estuviera en movimiento, adornado con papeles plateados de distintos colores que le penden de los brazos, con una escopeta recortada en cartón y pintada de negro en una mano, y una flor de plástico en la otra, con un gorro de lentejuelas del que emerge una especie de antena misteriosa, collares, alas, colgantes, barba.
El personaje está sonriente y mira con unos grandes ojos. Se asienta sobre una peana rosa donde está escrito su nombre, Naga Bikashmaharam, y al lado, también escrito en la peana el precio, 200 rupias. Le pido si lo vende, me dice que sí. Le pido el precio y me señala las 200 rupias de la peana. Su madre observa desde el umbral de la puerta. Le pido si ese es su precio final, asiente con la cabeza. Me voy a seguir visitamdo el pueblo. Cuando regreso el niño sigue inmutable al lado de su escultura, sus vecinos a ambos lados de su casa ya han rebajado los precios de sus dibujos, algunos extraordinarios, dos o tres veces con tal de que les compre algo. Él no ha rebajado ni una rupia y 200 rupias es un precio elevado en aquel lugar. La escultura es preciosa, es diferente de todo lo que he visto. La gente del pueblo que me va siguiendo se ríe de él. ¿Cómo puede competir con artistas profesionales que llevan generaciones produciendo unas obras reconocidas en todo el país? Y yo que ya solo pienso en el Naga amarillo, se lo compro. Por 200 rupias. Nadie entiende nada.

Ahora, el naga amarillo, está en el recibidor de mi casa y da la bienvenida a los que llegan. Yo lo veo todos los días y cuanto más lo miro, más me gusta.

17.4.11

Salir de Manikaram, India


Seguía lloviendo en Manikaram (Uttar Pradesh), un pueblo del Himalaya al que se accede por Kullu Valley. Un templo sikh hace que este lugar remoto sea un importante centro de peregrinación.
El día estaba transcurriendo sin que ni un asomo de rayo de sol atravesara las nieblas estancadas a ras de suelo y los vahos de agua caliente que surgían del interior de la tierra. Hacía muchas horas, quizá días que llovía y ya corrían rumores por el pueblo. Rumores que hasta nosotros, forasteros, oímos repetidamente en tiendas y chiringuitos: cuando llueve mucho se producen deslizamientos y queda cortada la carretera. Si esto ocurre hay que quedarse ahí arriba durante días pues nadie sabe cuánto van a tardar en llegar desde lo más profundo del valle los camiones grúa para repararla y cuánto van a tardar en hacerlo. Habíamos pasado una jornada estupenda visitando el templo sikh de Mnikaram confraternizando con los cientos de peregrinos que allí se acercan y paseando por ese pueblo fantasmagórico del Himalaya lleno de sombras y era el momento de partir con presteza. Nos esperaba un largo camino por una carretera que ya conocíamos de la subida colgada entre precipicios. Íbamos en un todoterreno alquilado con chofer. El chofer tenía prisa en partir, más que nosotros, pobres inocentes sin experiencia en aquellas latitudes, pues él sabía de qué se trataba cuando se hablaba de deslizamientos.


La carretera, muy estrecha, por la que se cruzaban con dificultad dos camiones, discurría entre una pared vertical altísima a la izquierda y un precipicio también vertical a la derecha. Llevábamos delante un camión, ni pensar en adelantarlo, detrás otros coches pues parecía que todo Manikaram o al menos todos los peregrinos habían decidido marcharse. Descendíamos lentamente. Al cabo de un tiempo paró el camión y tuvimos que parar. Se apearon los del camión y nos fuimos apeando los que íbamos en la cola. Todos miraban al cielo. Desde lo alto de la pared caían piedras. No eran grandes pero algunas tenían el tamaño de un puño. La velocidad con que llegaban al suelo era tremenda. Si te alcanzaba una te mataba o te dejaba malherido. En poco tiempo se empezó a formar un montículo de piedras a unos cincuenta metros frente a nosotros. No había posibilidad de hacer marcha atrás pues se habían acumulado decenas de vehículos detrás de nosotros y estábamos en primera línea de fuego. Al otro lado del montículo ya veíamos los coches, también parados que venían en dirección contraria. Y las gentes que gesticulaban. El proceso de caída de piedras no era rápido ni continuo, ahora una ahora dos ahora un grupitos de cuatro o cinco o una más grande. No sabíamos si podía acelerarse y caer una parte importante de la montaña o simplemente caer una roca que cerrara definitivamente el camino. Lo evidente era que a medida que pasara el tiempo el montículo aumentaría y sería imposible cruzarlo. Nadie sabía qué hacer.



De repente, dos muchachas que venían de atrás empezaron a andar hacia el montículo decididas a cruzar. Vestían shalvar camis de vivos colores. Un bolsito en la mano izquierda cada una y sandalias de medio tacón. La gente gritaba intentando disuadirlas. Ellas no dudaron ni un momento. Al llegar cerca de donde se acumulaban las piedras se quitaron los zapatos y con ellos colgando de la mano derecha empezaron a correr. Las piedras seguían cayendo. Se produjo un silencio terrible. Durante unos segundos por mi mente y seguramente por la de todos pasó la imagen de una chica herida y caída sobre el montículo y la difícil tarea de ir a rescatarla. Pero eso no ocurrió y cuando llegaron al otro lado hubo un suspiro general y muchos aplausos. Entonces nuestro chofer nos ordenó que nos montáramos porque quería pasar. Ya hacía un rato que se había situado en el espacio libre que dejaba el camión con la pared. No rechistamos. Él era el conocedor del terreno. Imágenes apocalípticas se formaron en mi mente e igual que antes con las chicas: mira que si no podemos pasar el montículo y quedamos allí atascados. Mira que si cae la piedra grande y hunde el techo del coche. Pero la operación fue rápida. Con una decisión increíble el chofer arrancó y sin correr, con nervios de acero, consiguió que el todoterreno traqueteando superara la dificultad y llegáramos sanos y salvos al otro lado. Yo instintivamente iba con la cabeza agachada y con los dos brazos resguardándomela como si eso pudiera evitar en caso de piedra gorda que se hundiera y me aplastara la plancha del techo.
Nos aplaudieron también al llegar al otro lado y pasaron algunos coches más.
Al día siguiente en el periódico leímos que un gran deslizamiento de tierras había cortado la carretera de Manikaram. No hablaba de muertos.


24.3.11

5000 años de historia de Oriente Medio en 90 segundos

Si queréis ver de forma sencilla y gráfica quiénes han conquistado y reinado en Oriente Medio a lo largo de la Historia, entrad en http://www.mapsofwar.com/images/EMPIRE17.swf