BLOG DE ANA M. BRIONGOS


Translate

25.7.14

What is real and what is ceramic. El extraordinario jardín de MarciaDonahue en Berkeley, California.


Marcia Donahue es una escultora, ceramista, que vive en Berkeley, California y tiene una casa y un jardín muy especiales que se pueden visitar todos los domingos de 13 a 17h. 

                                        

Allí me llevó un amigo, el fotógrafo Max "Spyrous" y me descubrió un mundo que nunca habría imaginado.

                                      

Cuando llegamos ya estaban conversando en el jardín algunas personas, una de ellas era Marcia, alta y delgada como un junco, con el pelo corto y blanco y una larga camiseta a rayas multicolores.

               

Unas gallinas circulaban por los caminos del jardín, alguna con elegante penacho despeinado en vez de cresta. Marcia las llama "las Chanel".

                       

El jardín no es muy grande pero sí abigarrado. Las plantas reales se confunden con las de cerámica que parecen hojas, setas, bulbos, flores exóticas, bambúes e incluso árboles. 

                                    

Ristras de bolas de terracota de distintos colores y texturas cuelgan por doquier como grandes collares, collares para gigantes y que a falta de ellos caen de las ramas de los árboles.

                                   

Llega una joven que dice ser vecina del cruce Shattuk con Ashby y cantante y se ofrece para cantar el próximo domingo en el jardín. Nos encantará escucharte, le dice Marcia.

                                     

El estanque refleja árboles reales y otros artificiales, obras de Marcia, y unos enormes peces amarillos enseñan sus lomos entre los nenúfares.

                                    

Marcia tuvo de compañero durante muchos años a un conocido escultor llamado Bulwinkle, una de cuyas obras de hierro decoran a modo de celosía el techo de la escalera que da acceso a la casa y que se aprecia en la foto superior.

                                   

Los personajes que van apareciendo por este jardín de las maravillas también son insólitos. En la foto de arriba, tomada por Spyrous y gentilmente cedida para este blog, se me ve con una  dama que apareció acompañada de su anciano padre y que venía tocada con tres hermosísos hybiscus amarillos a modo de corona.

Marcia nos acogió con cariño, nos abrió su casa llena de antigüedades y de telas de todos los rincones del mundo, y nos ofreció un vaso a cada uno de vino blanco fresco.

                   

11.6.14

India, mercado emergido

   

Encuentro “India: potencia emergente-mercado emergido” - IMG 2


En uno de mis últimos viajes a India pasé una temporada visitando Gujarat acompañada de mi amiga ceramista Falguni, nacida en la ciudad gujarati de Baroda, actualmente llamada Vadodara. En este blog hay varias entradas referentes al viaje: Palitana, Footing en Baroda, Las motoristas de Ahmedabad. Gujarat, situado al noroeste de la India, fronterizo  con Pakistán, era el feudo del popular Modi, político del partido nacionalista hindú BJP, hasta que las últimas elecciones en India lo han elevado a Primer Ministro. La llegada de Modi al poder se ve como un revulsivo frente la inoperancia del último gobierno del Partido del Congreso. Modi es un buen gestor y lo ha demostrado en su Estado, Gujarat. Yo misma me quedé sorprendida ante las autopistas y excelentes carreteras y las grandes fábricas que encontrábamos durante el viaje. La India emergente estaba allí a la vista. La mala fama de Modi por su más que tibia actitud ante los acontecimientos anti musulmanes de 2002 que provocaron más de mil muertos en Gujarat, no ha representado un importante inconveniente para su fulgurante ascenso.
 
Resumen de la interesante conferencia del embajador de España en la India, Gustavo Manuel de Arístegui.
 
No hay expertos en India porque India es inabarcable, pero si hay alguno ese es Oscar Pujol, ex director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi y hoy en el de Sao Paulo, que dejó un hueco  difícil de llenar .
India no es un BRIC (Brasil, Rusia, India, China) más, por su larguísima historia ininterrumpida, que los demás BRIC no tienen. 
India, paraíso de las ideas que conducen al progreso.
India como constelación de grupos, étnicos, lenguas, religiones...
Cada año aumenta la población en 20 millones y 13 millones se incorporan al trabajo.
Arístegui hace hincapié en el título de la conferencia, India no es un mercado emergente sino que es un mercado emergido.
Clase media: 450 millones y se van incorporando anualmente incluso procedentes de las clases bajas y eso ocurre gracias a la educación. En India hay una verdadera veneración por la educación (Aspiration of India)
Las grandes empresas indias, entre las más importantes a nivel mundial. Se podría hablar de colonización inversa India-Gran Bretaña.
En India es fundamental el capital humano. Hay 3,15 millones de indios en EEUU. Algunos ocupando posiciones importantes. Hay que tener en cuenta que el 8-9% de los médicos que ejercen en EEUU son indios. Si la educación que se obtiene en India es deficiente, los estudiantes que acaban de formarse en el extranjero alcanzan los niveles más altos en poco tiempo.
Cuellos de botella:
-La mala calidad del agua. La incipiente gestión de residuos (los españoles tienen aquí una buena oportunidad). Modi se reservó el Ministerio de Medio Ambiente en Gujarat y estaba muy interesado en estos temas. Hizo cubrir las acequias con paneles solares con lo cual obtenía energía limpia y evitaba la evaporación.
-Sanidad pública.
-Infraestructuras. Malas carreteras, red ferroviaria necesitada de renovación y extensión. Ya está contemplado en el Plan Quinquenal. Ahora las mercancías tardan muchos días en atravesar el país.
-Energía. Cortes de luz. Las empresas españolas especializadas en energías renovables tienen un buen futuro en India, de hecho hay algunas que ya se están posicionando allí como Acciona, Gamesa y otras.
-Desarrollo y planificación urbana. Las megalópolis indias, Nueva Delhi con 30 millones de habitantes, 2/3 de la población de España, Bombay, Calcuta. Hay 50 ciudades con más de 2,5 millones de habitantes. Todas deben tener metro (otra posibilidad para las empresas españolas).
Comenta el embajador el respeto a la propiedad intelectual en India. La razón es que ellos mismos son poseedores de propiedad intelectual con su software y su cine y entienden lo que significa su protección.
Finalmente habla de turismo: India recibe 7,5 millones de turistas, muy pocos por el potencial infinito que tiene el país. India tiene una manera propia de recibir al turista, una filosofía propia. Las cadenas hoteleras como Oberoi y Taj lo certifican. El turismo inverso es muy importante para nuestras ciudades. Barcelona es la que recibe más turistas indios desde que se estrenó allí la exitosa película de Bollywood “Zindagi na milegi dobara”. Los turistas indios gastan un promedio de 150€/día en compras, gastronomía y cultura.
Entre las preguntas posteriores a la conferencia se habló del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea que está estancado. Elogió a la Fundación Vicente Ferrer, consideró el interesante futuro del intercambio de estudiantes.
 
(Ver los artículos en este mismo blog sobre la India emergente Gurgaon y ¿Esto es Calcuta?)


 

29.5.14

Surmeh, en Irán, el hollín para pintarse los ojos

 
Es viernes por la tarde, día semanal de fiesta en Irán, es como nuestro domingo. Con mi amiga Jamileh y su hija Sepideh, nos vamos a poner a preparar el surmeh para llenar los recipientes que hemos adquirido en el bazar. Los hemos comprado de madera pero también los hay preciosamente decorados por los miniaturistas sobre hueso de camello. Estamos en Isfahán, la hermosa ciudad iraní donde trabajan centenares de artesanos, cinceladores de metal, miniaturistas, anudadores de alfombras, estampadores de telas....
 
 
 
Sentadas sobre las alfombras del salón preparamos lo necesario: una bandeja, un bol de metal, almendras, avellanas, pistachos, una hoja de papel, una Gillette, una aguja y cerillas.
 
 
Jamileh pincha una almendra y la enciende con la cerilla.

 
Acerca la parte inferior del bol a la llama para que quede incrustado el hollín.

 
Sigue haciendo lo mismo con el resto de las almendras, las avellanas y los pistachos.

 
Después con una Gillette, rasca el hollín para que caiga sobre la hoja de papel.

 
 Y luego, con mucho cuidado hay que meter el hollín en el recipiente cuyo agujero es muy pequeño.

 
Ya está. Ahora solo falta pintarse los ojos y las cejas para que queden bien negros.

 
Cosmética ecológica limpia, estéril y barata pues con dos almendras, dos avellanas y dos pistachos llenas el recipiente y tienes para pintarte los ojos durante varios meses.


 
Aquí os presento algunos recipientes de surmeh de mi colección que ya llega a los cuarenta y que he ido trayendo de mis viajes a Irán.


 
Son de hueso de camello.

 
En la tienda de Persian Art Gallery de Masud Beheshtí y Reza Toughi, cerca de la gran plaza de Isfahán, tienen maravillas. Cuando voy a visitarlos lo hago sin prisas. como hay que hacer cuando viajas. Me siento, me ofrecen un té, se sientan conmigo y charlamos. Después admiro los recipientes de surmeh y las cajitas que exponen en las vitrinas. Alguna me llevaré, siempre compro alguna para mi colección.

 
Abren la caja fuerte y me enseñan las miniaturas carísimas que guardan en ella. Aunque mi presupuesto no alcanza para eso, me gusta admirarlas.
Isfahán me tiene fascinada.

1.5.14

Consejo para viajeras a Irán o el moño que aguanta el pañuelo

 
Las iraníes acostumbran a tener un pelo precioso, grueso y abundante. Y una, viéndolas de perfil con el pañuelo, piensa que éste esconde un estupendo moño o gran una cola de caballo. Pero no, se han puesto un CLIP, así se llama el moño artificial de tela de colores cosido a una pinza que se colocan en la parte posterior de la cabeza, y según lo arriba que lo llevan queda la cabeza apepinada en sentido horizontal o vertical. Este clip ayuda a que no se caiga el pañuelo y permite mantenerlo bien atrás para que se vea el flequillo e incluso los pendientes en algunas ocasiones.
 
 
 
Los venden en muchas tiendas y tienen varias medidas, desde los discretos del tamaño de una mandarina, hasta los más espectaculares gandes casi como un melón.


Yo me compré uno de color azul, como se puede ver en la foto de abajo y como llevo el pelo corto me tenía que recoger una colita con una goma para poder agarrar el clip y no resbalara.


Después me colocaba el pañuelo y , a correr mundo, sin preocuparme del deslizamiento del pañuelo y, además, sabiendo que mi perfil estaba a tono con el de las iraníes más actuales. Viajeras a Irán, compraros nada más llegar un CLIP, los veréis en muchas tiendas, los hay de todos los colores. Comprarlo bien coloreado, mejor si es fluorescente, total debajo del pañuelo no se va a ver y, cuando lleguéis al hotel y finalmente os podáis quitar el pañuelo pareceréis la mismísima Lola Flores con el floripondio. ¡Buen viaje! Con amor y buen humor.


10.3.14

Toni Catany, el fotógrafo, el viajero, la persona, el amigo.




En Dhaka, Bangladesh. Fotografía de Ana M. Briongos.


Hace ya unos meses que falleció el fotógrafo mallorquín Toni Catany, querido amigo y excelente compañero en viajes a Irán, India y Bangladesh. Hasta hoy no he podido distanciarme lo suficiente para escribir sobre él pues siempre pensaba que le estaba todavía hablando, aunque fuera por teléfono, para comentarle cosas que estaban sucediendo, con las que ambos cuchicheábamos y nos reíamos. Había complicidad entre nosotros. Catany era persona de complicidades. Tenía buenos amigos, gestionados en relaciones estancas, si acaso sabíamos los unos de los otros y quizá nos conocíamos de habernos visto algunas veces, en la inauguración de sus exposiciones, o cuando le entregaban un premio, pero no nos frecuentábamos. Estaban los amigos mallorquines, los amigos belgas, los amigos venezolanos, los amigos indios e iraníes, los amigos de cal Isidre y algunos más. 




Vivía solo en un principal espectacular de la calle Nou de la Rambla de Barcelona, un reducto testimonio de otros tiemposque había conservado con cuidado tal como lo encontró, con paredes forradas de seda, pinturas en el techo y cenefas doradas, espejos y columnas, suelos hidráulicos con preciosos dibujos y un patio grande en el interior de manzana, con palomar en el fondo de madera y diseño orientalizante, que él había convertido en un jardín cuidadamente descuidado con plantas escogidas con esmero para que, al florecer, lo llenaran de colores.



En Benarés con el fotógrafo Subhrajit Basu. Fotografía de Ana M Briongos.



Catany era persona tranquila y poco ruidosa, vivió discretamente y murió sin molestar igual que había hecho su madre. Nacido hijo único de una familia muy reducida, estaba acostumbrado desde pequeño a una tranquila soledad que le permitía observar con detenimiento las cosas pequeñas o los detalles mínimos de las grandes. Tenía una especial sensibilidad por lo decadente, por lo que queda tras la plenitud y la exuberancia e iba en busca de la esencia misma de las cosas. A mí me gustaban sus “cossiols”, fotografías de plantas míseras del jardín mallorquín que cultivaba su madre en cossis o pequeños cuencos reciclados, rotos y oxidados, como una lata de conserva , un orinal descascarillado, una taza sin asa, una botella descabezada o una piedra con agujero. De ellos salían plantas larguiruchas y raquíticas con pinchos y casi sin hojas que alguna vez incluso sacaban una flor, milagro de la naturaleza en época de sequía y de miseria, que tanto valdría para la rural Mallorca, como para un terrado del ensanche de Barcelona en la posguerra, para Asia, o para África. Sin embargo, en su seriedad y austeridadCatany tenía una faceta hedonista evidente, y una trastienda escondida de pillo transgresor sin maldad pero sí con algún “ja et fotaré”. Sus naturalezas muertas le hicieron famoso pero cuando se trataba de fotografiar personas, le gustaba la juventud, la plenitud, la tersura.



En Puri, Orissa, India. Fotografía de Ana M Briongos.


Era ordenado, meticuloso y tozudo. Disfrutaba con músicas de estilos muy diferentes y se entusiasmaba cuando descubría algún  músico o cantante desconocido de un lugar remoto. Su amiga del alma era la cantante Maria del Mar Bonetmallorquina como él. Me sorprendió descubrirle como excelente bailarín cuando en una boda en Delhi me sacó a bailar al son de una orquesta que tocaba bailables occidentales. Ante mi sorpresa, y no solo la mía sino también la de todos los que lo conocían, nos dijo que había aprendido a bailar de joven en las fiestas de su pueblo. Nunca más lo vi bailar y eso que asistimos a unas cuantas bodas hindúes.


En la boda de Subhrajit Basu y Ananya Dasgupta en Chittagong, Bangladesh. Fotografía de Ana M Briongos.




Nuestra amiga común María Luisa Rubio, casada con el iraní Behrooz, nos presentó y nos ofreció la posibilidad de acompañarla en su viaje de regreso a Irán después de años de ausencia. Aceptamos cada uno por nuestra parte el ofrecimiento y de aquel viaje, que también representaba para mí la vuelta a Irán después de mis tiempos en aquel país en época del Shah, tras la Revolución de Jomeini y la guerra con Irak, salió mi primer libro “Negro sobre negro”, con alguna foto de Toni Catany, una de ellas en la portada. A partir de aquel viaje hicimos más. 



En el siguiente fuimos a India con Luisa y Behrooz, mi marido Toni Alsina y los amigos indios Ravi y Vinu. Éstos se encargaron de preparar el viaje que se desarrolló en su primera etapa por Rajastán a bordo del exclusivo tren "Palace on Weels" y luego por el sur de la India navegando por los backwaters de Kerala, peregrinando al templo de Tirupati, o descansando en playas cercanas a Trivandrum. 

Después volvimos a la India como invitados a la boda del hijo de nuestros amigos y estuvimos muchos días a fiesta diaria. Esa fue la boda del baile. Otra vez recorrimos el norte indio por Daramsala y alrededores. En otra ocasión fue Bengala Occidental y Bangladesh. Después Orissa y Gujarat. Y un tiempo largo en la ciudad de Calcuta con escapadas a Benarés.



Fotografia tomada por el fotógrafo Kushal Gangopadhyay en el puerto de Chittagong, Bangladesh.



Toni Catany hablaba francés pero no inglés, ni una palabra, y en todos esos años de viajes por países angloparlantes no llegó a interesarse ni en aprenderse los números por lo que siempre ejercíamos de traductores. Pero él se relacionaba estupendamente con la gente de la calle. Catany era él y su cámara. De repente andaba observando y, sin alejarse nunca mucho, desaparecía entre un grupo de personas que se le acercaban curiosas, les hablaba como si pudieran entenderlo en su mallorquín de siempre y con signos los colocaba frente a una pared que había descubierto, siempre escogida por sus colores o sus texturas, y los fotografiaba. Todos contentos y la sesión fotogtáfica era una fiesta agradable y relajada. Caminaba, observaba, se paraba, se sentaba, miraba a los que pasaban , les miraba a los ojos, sonreía con esa cara afable de persona mayor de pelo blanco, y ya los tenía en el bolsillo. Sin ruido, sin invadir, sin palablas, conseguía una complicidad amable y divertida. Cuando volvíamos a casa o al hotel, él volcaba sus fotos en el disco duro y escribía en su cuaderno las notas del día con su letra perfectamente regular, pequeña y limpia. 

Hacíamos las mismas fotos porque yo también llevaba una cámara, aunque la mía era de esas automáticas pequeñas, y pasábamos por los mismos lugares. Pero al revisarlas al final del día, una por una, mi foto no era más que una instantánea de turista tomada sin ton ni son y la suya era algo distinto porque, además del encuadre y de muchas otras cosas que él debía calcular, en su foto pasaba un hombre vestido de un estupendo color azafrán. Cuando yo había hecho el click aquel hombre o había ya desaparecido o todavía estaba por llegar. Y, siempre, o era un hombre, o una mujer, o un perro o un pájaro o la vaca, o el carro, siempre ocurría algo en el momento en que Catany hacía el click.

Nuestra complicidad se basaba en la afición que ambos teníamos por las telas. Disfrutábamos visitando bazares y tiendas de tejidos. Sedas, lanas, algodones, tejidos o estampados, bordados o anudados. Metros de tela para luego mandar al sastre de la esquina y encargarle una camisa, o un pantalón, o un pijama. Pañuelos y chales, fundas de cojín, manteles y servilletas. Como en Mallorca son típicos los tejidos de "llengos", conocidos en Oriente como Ikat, a Catany le gustaba encontrar nuevos colores y diseños de este tipo de tejido. También le gustaban las miniaturas pero le costaba encontrar alguna a su gusto entre el montón de piezas de ínfima calidad que hoy en día ofrecen los anticuarios.

Con el tiempo nuestros amigos indios de Calcuta se hicieron sus amigos y lo respetaban y querían aunque se entendieran poco con palabras. Al principio la relación no era facil porque Catany actuaba como un hijo único mimado y se negaba a desayunar lo que le ofrecían, una estupenda tortilla picante rellena de cebolla, ajo y guindilla, y quería lo de siempre, café con leche acompañado de tostada con mantequilla y mermelada. Cosa imposible de encontrar en una casa particular de una ciudad de la India. Con el tiempo ellos se acostumbraban a sus caprichos y él bajaba sus expectativas y, gracias a su cámara fotográfica que ejercía de mediadora, era finalmente aceptado y hasta muy querido.

Ana M Briongos, Toni Alsina, Toni Catany y Falguni Bhat en Ahmedabad, Gujarat, India. Foto de Ana M Briongos.

Desde que un día vio una fotografía del conjunto de templos jainistas de Palitana, Catany suspiraba por ir a visitarlos, le parecía el lugar más hermoso y extraordinario del mundo. Se presentó la ocasión de viajar a Gujarat y recorrer ese Estado occidental de la India con nuestra amiga Falguni y su familia. Como Palitana estaba en el recorrido se lo dijimos y se apuntó ilusionado, su sueño por fin se cumpliría. (Ver la entrada sobre Palitana en este mismo blog). Resultó que para llegar a los templos había que subir cuatro mil escalones. Empezamos a subir antes del alba después de contratar porteadores para que llevaran a la madre de Falguni y a Catany que no se veían con fuerzas para subir. Cuando llegamos arriba ya estaba el sol en pleno apogeo y los recintos se iban llenando de peregrinos que subían a cientos. El lugar era espléndido. Decenas de templos blancos se erguían como las crestas de un dinosaurio enorme de mármol. Pasamos allí el día pensando que Catany estaría haciendo fotos como un loco y disfrutando ante el espectáculo que ofrecían los peregrinos jainistas entre tantos templos. Como había mucha gente no nos extrañó no haberlo encontrado en ningún momento. Para que no se nos hiciera de noche, a media tarde iniciamos la bajada. Cuando llegamos abajo  lo encontramos triste y derrotado. Perdido arriba entre la multitud, sin sus acompañantes de siempre, se había asustado. Buscó a los porteadores que le habían subido y les pidió que le bajaran. Abajo le cobraron una barbaridad y se sintió humillado y estafado. Desamparado tuvo que esperarnos solo en un lugar feo donde nadie le entendía. Fue su gran desiludión. Después dijo que los templos no eran lo que él había imaginado, que no tenían ningún interés, que eran todos de yeso. Estaba enfadado y despechado. Los que habíamos subido andando nos sentíamos culpables por no haberlo hecho al lado de los porteadores pero bastante trabajo teníamos sin perder el ritmo si queríamos cubrir el objetivo de los cuatro mil escalones. No se habló más de Palitana. Hasta que un día, pasado más de un año, nos regaló la foto más hermosa que yo haya jamás visto. Era una foto que había hecho en Palitana. No hubo palabras cuando nos la dio. No se habló de Palitana. Estaba allí. Y era hermosa. Se lo agradecimos emocionados.



La fotografía lleva una dedicatoria: "Per en Toni i l'Ana, companys de viatge, que feren pujant a peu, els 4000 escalons que possibilitaren contemplar aquesta vista de PALITANA un dia de desembre de 2009" (Para Toni y Ana, compañeros de viaje, que subieron a pie los 4000 escalones que posibilitaron la contemplación de esta vista de Palitana un día de diciembre de 2009). Hoy está colgada en el recibidor de nuestra casa como recuerdo de una hermosa amistad.

18.2.14

Viajar a Irán en primavera



Este año estoy recibiendo muchos mensajes de viajeros que piensan ir a Irán en Semana Santa. Por lo que voy viendo, hace ya un año o algo más, que se ha animado el turismo hacia ese país tan poco conocido o mejor dicho, tan mal conocido.

Me alegro mucho de que la gente se anime a visitar Irán. La antigua Persia, con sus extraordinarios vestigios de los inperios Aqueménida y Sasánida, aparece en muchos lugares, con Persépolis como enclave emblemático. Pasando a la época musulmana, las cúpulas floreadas de las mezquitas con sus exquisitos azulejos, tienen su punto culminante en la hermosa ciudad de Isfahan. Los bazares, los parques, los picnics al lado del río, las gentes acogedoras, educadas, amables, hacen que el viajero regrese entusiasmado de Irán. 
Nuestra Semana Santa acostumbra a coincidir con su Nowruz, o fiestas del año nuevo persa. Es tiempo de vacaciones y las familias iraníes aprovechan para salir de viaje y visitar a los parientes del pueblo o simplemente hacer turismo. Las carreteras están llenas y los monumentos también. Pero es interesante ver cómo viven esas fechas los iraníes. En este mismo blog escribí mis experiencias de viaje el año pasado por Nowruz. 


No es lo mismo visitar Persépolis en la soledad de un día cualquiera que rodeado de cientos de personas, como ocurre en Nowruz. Pero cada cosa tiene su atractivo y en el caso de esta época del año, los visitantes con los que compartimos espacios son todos iraníes, familias enteras que se han desplazado hasta el antiguo palacio aqueménida para conocer los orígenes de su cultura. Y eso nos dará la oportunidad de conversar, algo fundamental para el viajero que quiere saber más que lo que las piedras le explican.

Hay una nueva edición de la guía de Irán publicada en castellano por Laertes. La ha preparado Toni Vives que es un buen conocedor del país. También es muy interesante el libro Irán por dentro, de Alfredo Kavanak, extenso y muy completo. Mis libros Negro sobre negro y La cueva de Ali Babá, y El meu Iran en catalán, dan una idea de lo que es el país a través de mis muchos años de relación con Irán, donde llegué por primera vez en el 68. El librito de gastronomía iraní que publicamos mi hijo cocinero y yo con costumbres gastronómicas y recetas, muestra otra faceta del país de los persas y se puede bajar de forma gratuita desde mi Web www.ana-briongos.net, o comprar en Altaïr en Barcelona o De Viaje en Madrid.
Y, para empezar a introducirse en la cultura iraní, aparte de leer los libros que recomiendo, también aconsejo acercarse al restaurante iraní "El rincón persa" de la calle Floridablanca de Barcelona, donde se come de maravilla una gran variedad de platos que no se encuentran facilmente en las rutas turísticas por Irán y que hace falta entrar en las cocinas familiares para poderlos degustar: baghali poló, fesenjan, ghormeh sabzí, kashk e bademjan... Y muchos otros deliciosos manjares persas.

¡Buen viaje!  ¿Feliz año nuevo persa! ¡Feliz Nowruz! Sal e now mobarak!

Nota: Leer la entrada sobre el Nowruz en este mismo Blog y también la entrada sobre el viaje a Irán por Nowruz.


11.10.13

Teresa Losada, una vida entre inmigrantes

 
 
 



Anteayer asistí al homenaje que se le tributó a Teresa Losada, monja franciscana y pionera en el servicio de acogida, orientación y ayuda a los inmigrantes. Tuvo lugar en la hermosísima iglesia gótica de Santa María del Mar, en Barcelona, donde ella había empezado con su labor social hace ya unas décadas. No fue una ceremonia religiosa, fue una reunión festiva donde todos los asistentes teníamos algo que ver con Teresa: inmigrantes, hombres, mujeres y niños; voluntarios y trabajadores, la mayoría ligados a la fundación que ella creó y que lleva el nombre de Bayt-al-Thaqafa que en árabe significa “casa de la cultura”

En agosto falleció Teresa Losada. Era una persona extraordinaria que dedicó toda su vida a acoger, con los brazos abiertos y sin condiciones, a los que llegaban de fuera en busca de un futuro mejor.

Quizá nos habíamos cruzado en el patio de letras cuando ella se dirigía al departamento de semíticas donde preparaba su doctorado con el doctor Gil Vernet, o daba sus clases. Y yo iba directa al bar a conspirar, preparar asambleas y manifestaciones tras haber asistido a mis clases de físicas. No la conocí hasta mucho más tarde.

Teresa Losada era monja franciscana. Conocedora de la lengua árabe y del mundo musulmán  por su formación académica, se dio cuenta enseguida de lo que se avecinaba con la llegada de los primeros inmigrantes del Magreb a principios de los años setenta. Y vio que la nueva situación social le ofrecía la oportunidad de poner sus conocimientos, su voluntad y su especial sensibilidad en una labor de acogida que consideraba absolutamente necesaria.

Dejó la universidad y pidió a su comunidad que le permitiera instalarse en Sant Vicenç dels Horts donde a pie de fábrica, y con la ayuda de un par de compañeras, empezó con su labor de acogida de un grupo numeroso de familias magrebíes que habían llegado siguiendo unos contratos de trabajo.

Desde el principio trazó un camino que después han seguido otras muchas organizaciones sociales, como dice Albert Sáez en el artículo que le dedicó en el Periódico el 27 de agosto de 2013, dos días después de su fallecimiento: “respeto entre comunidades, aproximación desde el conocimiento mutuo, trabajo conjunto a favor de los derechos humanos: comida, escuela, religión, libertad… sin exigir renunciar a unos para tener los otros”.

Teresa fundó la asociación Bayt-al-Thaqafa, que ahora tiene dos sedes, una en Sant Vicenç dels Horts y otra en Barcelona. Allí se dan clases de castellano y de catalán, hay talleres de costura y de cocina donde las mujeres se reúnen y pasan ratos agradables de tertulia, hay clases de repaso para niños y para adolescentes, hay un equipo de futbol que reúne a los jóvenes, se hacen excursiones, se celebra la navidad y el fin del ramadán, y nos felicitamos todos cuando es el año nuevo bengalí o la fiesta de la luna china.

Más de treinta años después de haber salido yo hacia otros países, por curiosidad, por ganas de ver mundo pero también por el agobio que sentía en mi país de fin de dictadura. Después de haber sido yo misma acogida con cariño y protegida como mujer que andaba por países musulmanes, por gentes de buena voluntad que no me conocían de nada y que me ayudaron a conocer sus costumbres para no meter la pata a cada momento y a paliar la desorientación que se siente ante un mundo desconocido y tan diferente, me encuentro con la realidad de los otros que han hecho el camino opuesto al mío y siento las ganas de devolver lo que me dieron, aquel calor, aquella seguridad, aquel cariño.

Por casualidad llegué a Bayt-al-Thaqaffa  y allí sigo de voluntaria desde hace diez años. Trabajo con jóvenes de países como Pakistán, India, Marruecos, Bangladesh, Nepal, China. Con otros voluntarios les damos clase de repaso y hacen los deberes con nosotros cuando salen de clase. Son estudiantes de ESO y de bachillerato. Lo tienen difícil porque llegaron ya de mayorcitos y han tenido que aprender catalán y castellano y entrar en la clase que les corresponde por edad después de tan solo dos o tres meses de clase de acogida, si es que la escuela tiene recursos para ello. Pero en eso estamos, y cada vez que uno termina la ESO lo celebramos como un triunfo y si lo que termina es el bachillerato, tiramos la casa por la ventana. Además lo pasamos bien y tenemos la sensación de que serán ciudadanos responsables y solidarios en el futuro. Sentirse satisfecho con uno mismo y sentirse ciudadano como los demás es la mejor vacuna contra los fundamentalismos. Nada de buenismo, trabajo serio y responsable pero con amor y buen humor.

Tardé en saber quién era Teresa pues tiene una hermana gemela, Ana, también franciscana y al principio creí que eran la misma persona. Con el tiempo y las fiestas cuando nos reuníamos todos, la distinguí y hablé con ella. Sabía perfectamente quién era yo. Estaba al tanto de todo. Como yo no venía del mundo de la cooperación y de las ongs, no sabía de su prestigio pero me fui enterando.

Hace poco, cuando ya ella estaba muy enferma, pude apreciar su eficacia al resolver positivamente para uno de nuestros alumnos algo que me parecía muy difícil, casi un sueño.
Anteayer, Santa María del Mar estaba llena de gentes de todos los colores y con todo tipo de vestimentas, hombres, mujeres y niños, había muchos musulmanes, había sikhs, había hindúes, había cristianos y también ateos. En una gran pantalla vimos a Teresa hablando en una entrevista que se puede ver también en youtube. Hubo músicos marroquíes que la homenajearon con su música. Gentes de todas las edades y condiciones leyeron frases que ella había escrito, en catalán, en castellano, en árabe, en urdú. Al final se repartieron bolsitas con dátiles como despedida y símbolo de dulzura, energía y fraternidad.

18.8.13

El Shahnameh o "Libro de los reyes", poema épico y libro de caballerías persa





Hace mil años un hombre, Ferdowsí, tuvo una idea genial, escribir la historia de los reyes persas desde el comienzo de los tiempos y hacerlo en lengua persa. Con ello marcaba una inflexión en el proceso de suplantación de la lengua persa por el árabe de los conquistadores y daba alas a la identidad persa.
 
El Shahnameh o “Libro de los Reyes” es el poema más largo que jamás un solo hombre ha escrito. Su autor es Abu’l-Qasim Hasan Ferdowsí.  Se trata de un poema épico que narra la historia de Irán (Persia) desde el primer rey Kayumars, que reinó en la aurora de los tiempos, hasta las invasiones de los musulmanes árabes que conquistaron Persia a comienzos del S. VII d.C. El Shahnameh contiene aproximadamente 50 mil versos dobles (bayts, cada uno de los cuales está formado por dos hemistiquios, misra’) y su autor dedicó unos 35 años en completar la obra. En ella incorporó materiales de fuentes orales y escritas. La intención del poema es la de celebrar las glorias de Irán. Su vocabulario persa es a veces arcaico incluso para su época pues hay una clara intención de recuperar el máximo de palabras posibles y usar muy pocas palabras árabes.


 
Parece ser que Ferdowsí  nació en Tus, al noreste de Irán, en el año 940 d.C. y que por ser un pequeño terrateniente gozaba de cierta independencia económica, lo que le permitió empezar con su afición literaria. Sin embargo, necesitó apoyo económico y lo obtuvo del gobernador samánida de Tus. Cuando la dinastía Samánida fue derrotada por Mahmud-e-Ghazní en el 999, buscó ayuda con los nuevos gobernantes y fue incluso a la corte de Ghazní para presentar su proyecto en persona. Aunque al principio gozó allí de una cierta popularidad las cosas se torcieron, o porque se fueron sus protectores, o debido a calumnias, o también se dice, porque el rey era suní y no le gustaba tener a un literato chií como era Ferdowsí. Según relata otro poeta de la época, Nizam Aruzí, Mahmud-e-Ghazní le pagó a Ferdowsí una cantidad irrisoria por su poema. Ferdowsí, en el epílogo del Shahnameh, dice ser un hombre viejo que ha dedicado toda su vida en completar esta obra. La finalizó en el año 400 de la Héjira, el 1010 de nuestra era.


 
Después volvió a Tus donde murió hacia 1020. Nizam Aruzí cuenta que el rey Mahmud se arrepintió de haber pagado tan mal al poeta y le mandó una caravana de camellos cargados con índigo. La caravana entró por una puerta de la ciudad al mismo tiempo que salía el cuerpo de Ferdowsí por la otra. La hija del poeta rechazó el regalo por considerarlo un pago demasiado tardío.
 
 En su obra, Ferdowsí incorpora unos 1000 dobletes del poeta Daiqiqi que había empezado el proyecto sobre la historia de los reyes persas pero fue asesinado.

 
Se conservan varios manuscritos del Shahnameh, de diferentes longitudes y varía su estado de conservación. Algunos solo son partes o incluso páginas sueltas. El primer manuscrito que se conoce del 1217 contiene solo la primera mitad y no tiene ilustraciones. Se conserva en Florencia.
 
En el prefacio Ferdowsí loa a Dios y a su creación, al profeta Mahoma y a Alí (el primer imam chií), menciona a Daqiqi por iniciar el trabajo, y loa a Abu Mansur y a Mahmud, sus mecenas.


La narrativa épica explica los reinados de los reyes persas y las hazañas de sus paladines desde el comienzo de la civilización hasta el fin de los reinos persas con la invasión árabe musulmana. Su fundamento moral se basa en el zoroastrismo: Los actos humanos, tanto en lo nacional como en lo personal representan la lucha entre el bien y el mal. La deidad se nombra en términos generales por lo que un lector musulmán no se sentirá excluido. A veces aparece un espíritu angélico, Surush. El mal o el diablo es el Ahriman zoroastriano. El poder del destino coexiste con estas fuerzas. El rey es el representante de Dios en la tierra y la legitimación del poder es una cuestión recurrente. Los reinados enmarcan las secuencias de las acciones pero los príncipes y los paladines son más activos que los reyes.
Los valores heroicos son reconocidos y premiados (valentía, coraje, lealtad, perseverancia y, a veces, sabiduría)
El Shahnameh consta aproximadamente de 50000 versos dobles y está dividido en tres partes, mítica la primera, legendaria y mitológica la segunda e histórica la tercera. La primera incluye la formación de la sociedad humana, la domesticación de los animales y la definición del territorio iranio frente al de los vecinos. La extensa parte central incorpora las leyendas referentes al héroe Rustam y a su familia y las interminables guerras con el eterno enemigo de Turan (en lo que hoy es Asia Central)

 
 
La parte histórica empieza con Alejandro Magno. Es sorprendente que no se mencione a los reyes aqueménidas como Ciro el Grande o Darío que precedieron a la llegada de Alejandro. Luego sigue con los arsácidas y los partos y, finalmente, con la dinastía Sasánida cuyos reinados empiezan en el 226 d.C. El último capítulo describe la muerte del  último rey sasánida y el castigo de su asesino. La obra concluye con el lamento por la muerte del magnífico héroe Rustam a manos de un general árabe y unas sombrías predicciones que de este acontecimiento se derivarán.
 
El Shahnameh contiene mitos, leyendas, ficción y no ficción. Se dice que su autor murió sin un centavo y que dedicó toda su vida y toda su fortuna a la aventura de escribir esa ingente obra,  y lo hizo cuatrocientos años después de la caída del Imperio Persa y de la llegada del Islam. Con ello inmortalizó la lengua persa moderna, la que se habla hoy y el glorioso pasado iranio en el momento en que la cultura árabe y el dominio político turco podían borrarlos de la memoria.
 
No se sabe cuándo fue ilustrado el Shahnameh por primera vez, pero parece ser que no fue en época de su autor sino bastantes años después, por encargo de los reyes timuridas descendientes de Gengis Khan y de Tamerlán, como Shah Rukh cuya corte renacentista en Herat, ciudad situada hoy en Afganistán, acogía a unos excelentes miniaturistas a comienzos del S. XV. Después fueron los emperadores mogoles de la India los que encargaron ejemplares iluminados. Posteriormente algunos de esos ejemplares fueron a parar a manos británicas cuando la Compañía de las Indias Orientales se estableció en India y luego cuando Gran Bretaña añadió esas tierras a su imperio. Las primeras copias ilustradas datan del siglo XIV y su producción siguió hasta bien entrado el S.XIX cuando la litografía sustituyó al trabajo manuscrito.
 
Las historias o cuentos que aparecen en el Shahnameh son muy populares no solo en Irán, sino también en otros países de Oriente Medio, en la India y en Asia central. Hay historias de guerras y de venganzas pero también preciosas historias de amor. Y los iraníes que se sienten orgullosos de su historia antigua, ponen a sus niños y niñas los nombres de los héroes y las heroínas de este popular poema épico, Shirin, Arezoo, Manijeh, Khoshro, Bahram, Sohrab, Bijan…
Mohammad Juki’s Shahnamah of Firdausi, by Barbara Brend


 

 

 

 

 

15.6.13

Elecciones en Irán 2013 (4)



Rouhaní ha ganado las elecciones presidenciales por mayoría y no hace falta una segunda vuelta. El nuevo presidente de Irán es un clérigo de turbante blanco lo que significa que no es seyyed o descendiente del Profeta a través de su hija Fátima. Era el candidato moderado y tanto Jatamí el reformista como Rafsanjaní el pragmàtico lo apoyaban.

Esta victoria significa que los iraníes han votado, que incluso aquellos que no pensaban hacerlo finalmente se han acercado a las urnas. El voto útil! Para que no gane Yalili, con el cual las relaciones internacionales empeorarían y con ello las sanciones y las condiciones económicas de todos los iraníes, es bueno probar con Rouhaní que parece algo más abierto de miras. 

El voto útil, sin ir más lejos, es el que practico yo desde hace tiempo, tanto en las votaciones estatales como en las autonómicas. 

13.6.13

Elecciones en Irán (3)

Faltan unas horas para que empiecen las votaciones en Irán para elegir presidente y alcaldes. Quedan seis candidatos a la presidencia. De los ocho permitidos por el Consejo de Guardianes, dos han claudicado para ceder sus votos al candidato supuestamente moderado, Rouhaní. Un clérigo que se había encargado de las cuestiones nucleares de Irán anteriormente. 
El favorito de los conservadores es Yalilí, el actual negocidador en el problema nuclear. O sea dos posibles presidentes y ambos metidos a fondo en lo nuclear. Y es que la política nuclear de Irán es la que condiciona la dificil situación económica del país, puesto que el embargo estricto por parte de los países occidentales hace que incluso si consigue vender su petróleo, le sea complicado el cobrarlo.
El programa nuclear iraní no es algo inventado por el régimen actual. En época del Shah ya se había empezado a construir centrales nucleares. Los trailers que debían transportar los reactores se habían encargado a la fábrica de Mollet con la que yo trabajaba.
Parece que los iraníes están de acuerdo en que su país tiene el mismo derecho que otros países en promocionar un programa nuclear con fines pacíficos. Lo que muchos critican es la forma en que se llevan las negociaciones sobre este tema con los países occidentales.


27.5.13

Elecciones presidenciales en Irán 2013 (2)





Algo raro pasa con Ahmadinejad para que todavía esté ejerciendo su cargo de Presidente y que no haya sido destituido, encarcelado o incluso sentenciado a muerte mediante una fatwa. Suena muy fuerte esta consideración pero se puede explicar. Cuando murió Chavez, su amigo y muy admirado presidente venezolano, fue tal la emoción que le embargó que fue capaz de imaginarlo, y así lo dijo en público, regresando  de la mano del Mehdí, el duodécimo imam, el último de los doce santos del chiísmo, el esperado, aquel que está oculto y volverá un día para salvar al mundo e instaurar la paz y la justicia social. Comparar a Chavez con el Mehdí, aunque sea una metáfora, es peligroso. Por comparaciones parecidas Salman Rushdie sufrió una fatwa y recientemente el rapero iraní Sahin Najafí  también. Pero es que desde la muerte de Chavez, tanto Madero, su sucesor, como Ahmadineyad entraron en una especie de realismo mágico digno de la mejor literatura sudamericana.
Yo puedo comprender que un hombre de emociones fuertes y grandes fidelidades como es Ahmadinejad, se emocione ante la muerte de un amigo hasta el punto de entrar en terreno peligroso, pero seguro que Alí Jameneí, el Líder Supremo, no lo comprende.
¿Por qué Ahmadinejad es inmune?
Todo el mundo sabe que desde hace un tiempo las relaciones entre el presidente y el Lider Supremo no son buenas.
Cuando he preguntado en Irán, donde estuve hace apenas unas semanas, sobre esta cuestión me respondían que Ahmadinejad es intocable porque tiene información bien documentada sobre las redes de corrupción cercanas al Líder, a su camarilla y a sus parientes más cercanos. Entre ellos el mismísimo hijo de Jameneí. Información que ha estado recopilando durante los últimos tiempos de su mandato como presidente y que ha amenazado con desvelar.
Y ¿qué hace Jameneí, jefe supremo del único país estable del Oriente Medio? Pues callar y esperar que pasen las elecciones de la forma más inocua posible. Que se vaya Ahmadinejad y venga una persona de confianza.  Por eso ha vetado a todos aquellos candidatos que no eran totalmente afines a sus ideas, entre ellos al recomendado por Ahmadinejad, Mashaeí.
Jameneí no quiere problemas que amenacen la estabilidad del país pero con el veto a Mashaeí  corre un gran riesgo. De momento Ahmadinejad ya ha dicho que Mashaeí recurrirá contra el veto. ¿Será este veto razón suficiente para que Ahmadinejad revele los secretos? ¿Tiene Jameneí un as en la manga que contrarrestaría la amenaza del todavía presidente de Irán? ¿Piensa el Líder Supremo que siendo Ahmadinejad un hombre íntegro, no sacará los trapos sucios del régimen a la luz pública a menos que peligre su vida?

Photo credit: Presidential Press and Information Office / Foter.com / CC BY